“Las causas del retraso en el parto no siempre están muy claras, porque ni siquiera se conocen con exactitud los mecanismos que desencadenan el nacimiento del bebé. Se cree que influyen múltiples factores maternos y fetales”, afirma Rodríguez Melcón. Sin considerar un posible error en los cálculos, que luego analizaremos, estos son los factores más comunes.
Factores maternos
- Madre primípara. Si éste va a ser tu primer parto, no es extraño que pases de la semana 40. Y es que, en general, hacen falta algunos días más de gestación para que el cuello del útero se dilate y permita el parto, puesto que no ha sido modificado por una dilatación anterior.
- Herencia familiar. La predisposición familiar juega también un rol importante. Si tú naciste pasada la fecha, si tienes algún familiar cercano a quien se le ha retrasado el parto o si tuviste ya otro parto cronológicamente prolongado, tienes más probabilidades de que tu hijo nazca más tarde de lo que pensabas. “Son casos de asociación familiar, es decir, aquellos en los que al analizar a un grupo familiar concreto, encuentras más supuestos que en la población general. Los factores genéticos y familiares influyen mucho”, argumenta el ginecólogo de Dexeus.
- Una cuestión hormonal. “Las prostaglandinas son unas hormonas que se producen de forma natural durante las últimas semanas del embarazo. Estas sustancias provocan cambios en el cuello del útero e inducen las contracciones”, afirma el doctor, que añade que “las mujeres con una baja concentración de prostaglandinas sufren más retrasos en el parto”.
Causas fetales
En ocasiones, sin embargo, el retraso en el parto puede deberse a factores relacionados con el feto. Los expertos hablan de dos hipótesis.
- “Una de ellas asegura que la cabeza actúa como un componente decisivo en la estimulación de las contracciones. De hecho, los fetos que no han desarrollado bien el cráneo no ayudan al parto.
- La otra teoría mantiene que el feto produce hormonas que podrían ser las desencadenantes del parto, aunque no se conoce aún muy bien cómo actúan”, explica el ginecólogo del Hospital Quirón Dexeus.