A partir de los 35 años, la mitad de la población tiene, al menos, una articulación afectada por la artrosis. Alrededor del 10 % de los adultos presenta artrosis moderada o grave y la incidencia aumenta con la edad. De los más de siete millones de españoles que padecen artrosis, el 75 % son mujeres. El 14 % de las españolas mayores de 20 años sufre artrosis de rodilla, la más frecuente, con la de manos. En los hombres, la más frecuente es la de cadera.
Todo por el desgaste
Cuando dos huesos articulan, no rozan entre sí. Entre ellos, hay un almohadillado que se llama el cartílago articular. Tiene un grosor de unos tres milímetros y, al microscopio, presenta unos grandes agujeros. En ellos, están las células condrocitos y, lo demás, es la sustancia que da consistencia al cartílago. No tiene riego sanguíneo porque se nutre del líquido sinovial. Por tanto, cuando se lesiona, no sangra. Y como tampoco tiene nervios, no duele. De forma continua se está destruyendo y formando hasta que el equilibrio se rompe.
Si se destruye más cartílago del que se forma, no hay amortiguación. Y el movimiento será difícil y doloroso. Los huesos rozarán entre sí y acabarán deformándose. Al desgastarse el cartílago, el hueso crece de forma irregular para compensarlo. Y, de ahí, las deformaciones que aparecen en las zonas de artrosis.
Tipos de artrosis
FALANGES DE LOS DEDOS: La artrosis entre las falanges de los dedos es muchísimo más frecuente en mujeres que en varones. Un día comienza un ligero dolor en los dedos que enseguida empezará a ser una costumbre. De pronto, aparece un nódulo duro que ya no se ve o uno que no duele. Ese “nudo” impide el funcionamiento normal de la mano. Si la abuela tiene así los dedos, es fácil que así los tenga la madre, la hija y la nieta cuando estén alrededor de los 50 años.
CADERA: Esmás frecuente en varones y suele producirse en las dos caderas. Undía empieza un dolor hasta la ingle cuando va a iniciarse elmovimiento. El dolor puede trasladarse a la ingle, rodilla o muslo.Por temor al dolor, se tratan de dar pasos más cortos.
RODILLA: Es la más frecuente y suele afectar a las mujeres. Aparece tras un cierto tiempo de inmovilidad y se nota, sobre todo, al bajar escaleras.
Los síntomas
A PARTIR DE LOS 45-50 AÑOS: La enfermedad suele mostrarse a partir de los 45-50 años aunque, en determinados casos, por reumatismos, alteraciones genéticas o metabólicas, puede aparecer hacia los 30 años.
DOLOR E INFLAMACIÓN: El síntoma básico de la artrosis es el dolor e inflamación en las articulaciones, sobre todo en rodillas, cuello, zona baja lumbar, manos, caderas y pies. Suelen mejorar con el reposo y empeorar con el movimiento.
AUMENTA CON EL PASO DEL TIEMPO: Al comienzo de la enfermedad, los síntomas son poco importantes pero, a medida que pasa el tiempo, van progresando de manera gradual y lenta.
Los factores
ENVEJECIMIENTO PREMATURO DEL CARTÍLAGO: Sin causa conocida, el cartílago articular envejece antes que todo lo demás. Cuando se pierde el equilibrio en la restauración de ese cartílago, la superficie de carga empieza a sufrir.
DE CARÁCTER HEREDITARIO: Hay también un factor hereditario tan claro como inexplicable porque no sigue las leyes tradicionales de la herencia. En la familia en la que se instala la artrosis, permanece bastante tiempo.
DE CARÁCTER HORMONAL: Hay hormonas que actúan sobre el cartílago de dos maneras: acelerando su maduración –por lo que la destrucción es más temprana– o disminuyendo su actividad metabólica, es decir, su regeneración.