La campaña de la vacuna antigripal

Acaba de arrancar en España la campaña contra la gripe. El programa, que se prolonga hasta finales de enero, aspira a proteger al personal sanitario, niños, mujeres en gestación y mayores de 65.

La Organización Mundial de la Salud ha comunicado a todos los países de nuestro hemisferio qué virus debería de contener la vacuna contra la gripe para este año. La OMS, que se basa en los virus circulantes, recomienda dos del tipo A y otro del tipo B. Hay vacunas que añaden, además, un cuarto virus.

En España no se vacuna todo el que debería. Según datos de Sanidad, en 2005-06 se alcanzó la tasa mayor con un 70,1%. El año pasado se llegó a un 57,7%. La vacunación ha descendido de manera notable. Y hay que recordar que la gripe es una enfermedad social. Un estornudo ante un objeto puede mantener bacterias y virus hasta 2 horas. ¿Quién debe vacunarse? El personal sanitario y personal de residencias de mayores, embarazadas y niños (ver recuadro), los mayores de 65 y pacientes con enfermedades crónicas.

Conviene recordar los puntos clave que la OMS señala:

La gripe es la infección viral aguda que se contagia mas fácilmente de persona a persona.

La gripe circula en todo el mundo y puede afectar a cualquier persona de cualquier edad.

Es un problema de salud pública que ocasiona muchos enfermos y muchas muertes en grupos de riesgo. (En España alrededor de 3.500 al año en una epidemia "normal").

La vacunación es el medio mas eficaz para prevenir la infección.

Este virus es capaz de crear resistencias de manera muy rápida.

El período de incubación es de dos días.

La gripe presenta tres síntomas. De tipo respiratorio: al inflamarse la mucosa puede parecer un catarro fuerte; neurológico: surge dolor de cabeza y también dolor muscular; e infeccioso, como la fiebre, cierta taquicardia y una notable pérdida del apetito.

Embarazo y periodo de lactancia

Es imprescindible que se vacunen las mujeres embarazadas y los niños entre 6 meses y 4 años. La administración de la antigripal se recomienda en cualquier trimestre de la gestación, ya que las embarazadas tienen un mayor riesgo de enfermedad grave, hospitalizaciones, muerte por influenza y mayor riesgo de muerte fetal, parto prematuro o retraso en el crecimiento del bebé. Durante la lactancia, no existe contraindicación para recibirla.

¿Qué sintomas secundarios produce?

Los efectos secundarios de las vacunas son infrecuentes, leves y transitorios. La mayoría de las veces, estos síntomas desaparecen en el momento: la inyección puede provocar hinchazón, dolor, endurecimiento y enrojecimiento. A veces, dolor de cabeza y mialgias (dolor muscular), sensación de malestar, sudoración, fatiga (cansancio) y escalofríos.

Hay que dejar claro que la vacuna antigripal no previene los resfriados, que se producen por la acción de virus como el coronavirus y el rinovirus.

Publicidad - Sigue leyendo debajo