10 años de la Ley Antitabaco

La ley que prohíbe fumar en el trabajo cumple una década. Los expertos estudian ampliar las restricciones a grandes eventos de fútbol y conciertos.

Llegó en 2007 rodeada de polémica y ahora está completamente normalizada en el ámbito laboral. La Ley Antitabaco se extendió en 2011 a los locales de hostelería. A lo largo de estos años, las terrazas de bares y restaurantes han proliferado en España. Los expertos se plantean revisar la ley, sobre todo en lo que se refiere a eventos públicos al aire libre: partidos de fútbol, conciertos y toros. De hecho, en algunas comunidades como el País Vasco no se puede fumar en los estadios desde 2016.

Sin embargo, aún queda mucho camino por recorrer. La nueva directiva europea de 2014 demanda el empaquetado neutro de los cigarrillos, que debería haber entrado en vigor en España el año pasado. Este empaquetado –que en Australia ha contribuido a reducir el hábito tabáquico– restringe el uso de logotipos, colores, imágenes de marca e información promocional en las cajetillas.

Según el último informe de la OMS en colaboración con el Instituto Nacional del Cáncer de EE UU, los países más afectados por el consumo del tabaco son los de bajos o medianos ingresos: el 80% de los fumadores vive en estos países. Además, según estima la OMS, el objetivo de reducir el consumo de cigarrillos en un 30% de aquí a 2025 no va a alcanzarse.

Tabaquismo en los jóvenes españoles. Empiezan en torno a los 16

España es el país de Europa en el que los jóvenes empiezan a fumar a edades más tempranas, en torno a los 16 años, según el Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP). El segundo lugar lo ocupan los británicos, y el tercer lugar los franceses. En Europa, la media de edad en la que los jóvenes adquieren el hábito tabáquico se sitúa en los 18. Las jóvenes son más fumadores: el 33% de las chicas en nuestro país, entre 14 y 18 años, fuma, frente a un 29% de los chicos.

La ley que redujo el consumo. Efectos positivos a largo plazo

El consumo del tabaco se ha reducido en España, gracias en parte a la Ley Antitabaco que prohibió encender cigarrillos en los lugares de trabajo. Los datos están ahí: en 2003 fumaba un 36,8% y diez años más tarde, se redujo a 30,8%, según el Ministerio de Sanidad.

Los efectos de esta reducción los veremos a largo plazo, ya que la mortalidad causada por el tabaco aparece muchos años después de iniciarse el consumo. El tabaco en España es responsable de más de 60.000 muertes al año.

Publicidad - Sigue leyendo debajo