Incontinencia, conócela

Las pérdidas de orina llegan a afectar hasta a un 40% de las mujeres que han cumplido 35 años.

Muchas mujeres sufren pérdida de orina al levantar un peso, al correr o al reír. Es la incontinencia de esfuerzo. Y la gran mayoría ignora que es posible tratarla y corregirla; ya que no acude al especialista porque tiende a ocultar el problema por vergüenza social. Aunque puede manifestarse a cualquier edad y en ambos sexos, es mucho más frecuente en la mujer y llega a afectar al 40% de las que han cumplido 35 años.

La vejiga tiene sus mecanismos para almacenar gran volumen de orina. Es fundamental por tanto que tenga la capacidad de llenarse adaptando progresivamente su volumen al del líquido almacenado sin que aumente la presión interior. Es lo que se llama adaptabilidad. En segundo lugar, dispone de un mecanismo de cierre de la uretra que funciona como un esfínter que evita los escapes involuntarios en condiciones normales y del que forman parte los músculos del suelo pélvico.

La incontinencia, pues, puede estar causada por fallos funcionales en vejiga o en uretra. En algunos casos, la vejiga se contrae y el paciente no es capaz de inhibir de forma voluntaria esa contracción. Entonces, se produce el escape. En otros, la uretra no es capaz de retener la orina que llena la vejiga.

Se logra corregir o tratar más del 90% de los casos de incontinencia de esfuerzo; y también se puede prevenir y evitar un alto porcentaje de las incontinencias desencadenadas por partos o cirugía.

Los tipos

INCONTINENCIA DE URGENCIA:
Aunque aparece a cualquier edad, la padecen más frecuentemente los ancianos y se caracteriza por una necesidad imperiosa de orinar.

INCONTINENCIA DE ESFUERZO:
Afecta normalmente a mujeres (con mayor frecuencia después del parto) ante cualquier actividad que requiera algún esfuerzo. También al toser, estornudar o reír.

MIXTA:
Los pacientes sufren los síntomas anteriores simultáneamente.

GOTEO POSMICCIÓN:
Suele afectar a gente mayor, especialmente varones, que tienen la falsa sensación de haber terminado de orinar, pero les queda un resto.

ENEURESIS NOCTURNA:
Afecta a niños de entre cinco y diez años. Se apela a razones de tipo genético o de tipo hormonal.

A saber

-Los pacientes con incontinencia manifiestan sentir vergüenza, pérdida de autoestima, depresión y aislamiento.
-El embarazo, el parto y algunos deportes debilitan la musculatura del suelo pélvico. Y por eso es frecuente en mujeres jóvenes.
-No se puede considerar normal la incontinencia en mujeres que han dado a luz. Tiene tratamiento y no sólo quirúrgico.
-Se recomiendan ejercicios para mejorar la incontinencia de esfuerzo. Además, esa debilidad del suelo pélvico puede alterar las relaciones sexuales.

Publicidad - Sigue leyendo debajo