Si estás entre los 40 y los 55 años es muy probable que en tu pensamiento y en las conversaciones con tus amigas aparezca el tema de la menopausia. Quizá aún no has experimentado la ausencia de menstruación, quizá tengas lo que comúnmente llamamos "desarreglos" o quizá lleves varios meses sin tener la regla. Sea cual sea tu caso, estás en la edad propia de la perimenopausia y de la menopausia y la realidad es que no siempre llegamos a esta etapa con el conocimiento suficiente.

Para ayudarnos a estar bien informadas sobre un tema tan relevante para las mujeres, la compañía aseguradora Asisa ha puesto en marcha su Programa Integral Menopausia, diseñado para acompañarnos en estos años de cambios hormonales, físicos y emocionales y proporcionarnos los conocimientos y las herramientas necesarias para afrontarlos de la mejor manera posible, con confianza y optimismo.

En este programa, las aseguradas de Asisa tienen acceso a vídeos tutoriales, contenidos elaborados por especialistas, chats médicos con ginecólogos, sexólogos, nutricionistas y psicólogos... Todo un espacio de consejos expertos que les ayudan a mejorar su calidad de vida en esta etapa.

Cuándo y cómo llegará tu menopausia

asisa menopausia
courtneyk

Para comprender mejor la menopausia y saber por qué la de cada una de nosotras es o será única, hemos hablado con el doctor Carlos Romero, ginecólogo de HLA Clínica Santa Isabel y HLA Centro Médico-Quirúrgico Ramón y Cajal de Sevilla. Nos comenta que "la menopausia se caracteriza por una reducción en los niveles de estrógenos producidos por los ovarios, lo que afecta de manera distinta a cada mujer. No es una ciencia exacta como las matemáticas; los síntomas varían considerablemente entre las mujeres". Además, como indica el doctor, "factores como la historia médica y los hábitos personales desempeñan roles significativos en cómo cada mujer experimenta la menopausia. También, el entorno emocional y psicológico puede influir enormemente en la intensidad y manejo de los síntomas".

"La menopausia se presenta hacia los 51 años, cuando aparecen los síntomas más comunes". Dr. Romero

Está claro que hablamos de un proceso de transición universal, que nos afectará antes o después a cada una de nosotras. Los ovarios van dejando ovular y se habla de menopausia cuando experimentamos 12 meses seguidos sin menstruar. Antes de eso estamos en la perimenopausia y más adelante en postmenopausia. Como señala el doctor Romero, "la menopausia suele presentarse entre los 40 y los 55 años, con una edad media de aparición en España alrededor de los 51 años, momento en que se manifiestan los síntomas más comunes".

Estos síntomas, que son en realidad lo que más nos preocupa, pueden variar enormemente de una mujer a otra, si bien entre los más habituales se encuentran: los sofocos, el insomnio, los cambios en el estado de ánimo, la disminución de la libido o las palpitaciones. También son frecuentes síntomas locales como la sequedad vaginal o el dolor al mantener relaciones sexuales, muy relacionado precisamente con esa sequedad de las mucosas. Y hay que tener en cuenta el factor hereditario. El doctor Carlos Romero nos explica que "aunque no está demostrado que la menopausia tenga un componente genético, existe un factor heredofamiliar. Es decir, si un familiar cercano ha experimentado síntomas severos, es más probable que se presenten de manera similar".

Cómo prepararte para tu menopausia

asisa menopausia
Asisa

Ya sabemos porqué cada menopausia es única. Ahora bien, ¿podemos prepararnos para que la nuestra sea lo más llevadera posible? La respuesta es sí. El ginecólogo indica que "no hay evidencia científica de que un estilo de vida poco saludable cause o detone directamente los síntomas de la menopausia, pero está demostrado que los hábitos de vida los acrecientan. El sedentarismo y malos hábitos alimenticios pueden intensificar los síntomas, mientras que una dieta rica en vitamina D y calcio, junto con ejercicio regular, puede ayudar a mitigarlos".

"Practicar ejercicio con regularidad y dejar de fumar te prepara para la menopausia". Dr. Romero

Apostar por un estilo de vida saludable no nos asegura cien por cien una menopausia sin síntomas, pero sí puede ser de gran ayuda. Y podemos poner mucho de nuestra parte. El doctor Carlos Romero nos comenta que "es importante prepararse para la menopausia ya desde la perimenopausia, que comienza alrededor de los 45 a 50 años. Cambiar hacia un estilo de vida más saludable, incorporando vitamina D y calcio en la dieta, practicar ejercicio regularmente, y dejar de fumar son pasos fundamentales. Mentalizarse sobre los cambios hormonales y comprender que la menopausia es un proceso que se da de forma biológica".

"La menopausia ya no es un tema tabú, pero todavía se habla poco sobre ella". Dr Romero
asisa menopausia
getty

¿Y qué hay del tema emocional? Conviene darle la debida importancia. El ginecólogo afirma que "no hay que dejar de lado la salud mental, ya que muchas mujeres experimentan sufrimiento que puede derivar en problemas mentales debido a los cambios físicos y en su calidad de vida durante la menopausia. En algunos casos, recomiendo a estas pacientes a un psicólogo para que les ayude a adaptarse a este proceso".

La importancia de hablar de esta etapa

La información es fundamental para afrontar con confianza cualquier etapa; y la menopausia es una muy relevante en nuestra vida. Como apunta el doctor Carlos Romero, "ya no es un tema tabú como en el pasado, pero todavía se habla poco sobre la menopausia. Es crucial aumentar la discusión y mejorar la información disponible, especialmente porque muchas mujeres sufren en silencio debido a la percepción errónea de que deben simplemente tolerar los síntomas".

asisa menopausia
getty

Hoy en día disponemos de terapias y tratamientos eficaces para minimizar los efectos no deseados de la menopausia. El más conocido, la terapia hormonal. Pero, ¿cuántas mujeres recurrimos a ella? El ginecólogo, doctor Romero, nos despeja la duda: "En nuestra experiencia en consulta, entre el 60% y el 70% de las mujeres atraviesan la menopausia sin medicación. Esto se debe a la percepción cultural de que la menopausia y sus molestias son un proceso natural que no deben ser tratados. Sin embargo, entre el 20% y el 30% de las mujeres optan por tratamientos hormonales, locales o naturales. En su mayoría, la decisión de no tomar ningún tratamiento durante la menopausia es personal y está influenciada por la percepción del entorno. Predomina la idea de que las mujeres deben adaptarse a los cambios y síntomas que surgen durante esta etapa sin buscar ayuda médica. Además, los tratamientos hormonales enfrentan ciertos estigmas y, a menudo, son objeto de rechazo. Es importante abordar estos tratamientos con respeto y no con temor".

¿La terapia hormonal es para todas?

Teniendo en cuenta estos datos, ¿cuándo están indicados tratamientos? Como indica el doctor, "hace 30 años era común que a todas las mujeres de 50 años se les prescribiera tratamiento hormonal, independientemente de si experimentaban síntomas o no. Esto cambió drásticamente debido a informes erróneos que sugerían un aumento en el riesgo de cáncer de mama asociado con estos tratamientos. Ahora adoptamos un enfoque más equilibrado, ofreciendo terapia hormonal solo a aquellas que realmente lo necesitan, buscando siempre personalizar el tratamiento según las necesidades específicas de cada paciente".

Está claro, el conocimiento da seguridad y la información es clave para llegar a la menopausia en la mejor forma posible. Preparación física y mental, así como contar con el consejo médico, nos permitirá vivir la menopausia como una transición más de nuestra vida, un proceso natural del que salir felices y airosas.