gsk la esperanza se contagia
GSK

Decía la gran actriz Marilyn Monroe, "el sexo forma parte de la naturaleza y yo me llevo de maravilla con la naturaleza". Ella lo tenía claro, la sexualidad es una parte importante de nuestra vida y el cáncer puede modificar la forma de vivirla en múltiples sentidos, debido a los cambios físicos y emocionales que provoca tanto la enfermedad como los tratamientos. [1]

¿Sabías que el cáncer ginecológico es el tercero más común en las mujeres de nuestro país, después del de mama y el de colon y recto? ¿Y que se estima que a lo largo de este año 2024, se diagnosticarán 13.280 nuevos casos de cáncer ginecológico, siendo el cáncer de endometrio el más frecuente, seguido del de ovario y el de cérvix? [2]

Con estos datos es importante contar con información precisa sobre cómo esta enfermedad afecta a nuestra vida en todos sus aspectos y uno bien relevante es la sexualidad. La compañía biofarmacéutica GSK tiene en marcha su iniciativa 'Me llamo Esperanza', con el objetivo de acompañar y apoyar a las pacientes y a sus familiares en todo el proceso de la enfermedad, desde la prevención hasta la supervivencia, visibilizando el cáncer ginecológico y aportando información y, con ella, esperanza.

a person holding the stomach
GSK

Motivos por los que la vida sexual se ve afectada

Si bien no todas las pacientes de cáncer ginecológico tendrán los mismos trastornos ni en la misma intensidad, sí se conoce que los tratamientos pueden tener efectos no deseados en la vida sexual, durante los mismos y en ocasiones, también una vez finalizados. El tipo concreto de cáncer, los diferentes tratamientos, su duración y las distintas dosis, la edad y la salud previa de la paciente... son algunos factores que influirán en cómo afecte el cáncer ginecológico a la salud sexual de cada mujer. [3]

Si estás en esta situación, tu especialista podrá ofrecerte una información personalizada de lo que más probablemente puede suceder en tu caso (anímate a preguntarle todas tus dudas al respecto). En líneas generales, los tratamientos habituales frente al cáncer ginecológico pueden tener los siguientes efectos [4]:

  • Operaciones quirúrgicas para extirpar parte o la totalidad de los órganos reproductores: Pueden producir pérdida de la sensibilidad en la zona, fatiga, menopausia precoz...
  • Quimioterapia y radioterapia: Pueden producir síntomas de menopausia, bajada de la libido, fatiga, trastornos intestinales y de la vejiga...

Más allá de los cambios físicos, existen también los emocionales, que afectan al interés por las relaciones sexuales, así como a la facilidad de las mismas. El diagnóstico, el tratamiento o el pronóstico pueden hacer que aparezcan el estrés, la ansiedad, o la depresión, emociones que van a alterar la disposición a mantener relaciones íntimas. [5]

Mejorar la vida sexual tras el cáncer, claro que es posible

a young woman and man spending time together indoors
getty

Los especialistas tienen claro que una buena comunicación de pareja es esencial para que una relación íntima mejore. Compartir los miedos, las inseguridades, la ausencia de deseo... puede ser el primer paso para que todo cambie a mejor. Además... [1] [4]

  • Consulta con tu médico cualquier duda. Por ejemplo, ¿tienes sequedad vaginal? Podrá recomendarte tanto cremas hidratantes para uso diario como lubricantes para utilizar en las relaciones. Si el problema es que te sientes deprimida, también te dará el mejor consejo sobre terapias o tratamientos a seguir.
  • Trata de seguir una buena rutina de sueño y, con las indicaciones de tu especialista, realiza actividad física de forma regular. Los ejercicios para favorecer el suelo pélvico pueden ser de gran ayuda.
  • Dedica tiempo a conocer por ti misma cómo ha cambiado tu cuerpo.
  • Comienza poco a poco a buscar encuentros íntimos en momentos que te resulten agradables, sin forzarlos.

Recuerda que hablamos de un proceso y que con tiempo y compromiso, el objetivo de transformar el cáncer por esperanza podrá cumplirse.


[1] AECC. La sexualidad durante el cáncer. AECC. 2024. [Internet]. Último acceso: mayo 2024. Disponible en: https://blog.contraelcancer.es/sexualidad-cancer/

[2] SEOM. Las cifras del cáncer en España 2024. [Internet] 2024. Último acceso: mayo 2024. Disponible en: https://seom.org/images/publicaciones/informes-seom-de-evaluacion-de-farmacos/LAS_CIFRAS_2024.pdf

[3] NIH: Instituto Nacional del Cáncer. Problemas de salud sexual en mujeres con cáncer. 2017. [Internet]. Último acceso: mayo 2024. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/cancer/tratamiento/efectos-secundarios/sexualidad-mujeres

[4] Rocky Mountain Cancer Centers. Sexualidad e intimidad durante y después del cáncer. 2023. [Internet]. Último acceso: mayo 2024. Disponible en: https://es.rockymountaincancercenters.com/blog/sexuality-and-intimacy-during-and-after-cancer

[5] Mayo Clinic Comprehensive Cancer Center Blog. Recuperar la salud sexual después del tratamiento oncológico. 2022. [Internet]. Último acceso: mayo 2024. Disponible en: https://cancerblog.mayoclinic.org/2022/05/12/recuperar-la-salud-sexual-despues-del-tratamiento-oncologico/

Para más información consulte con su médico.
NP-ES-AOU-PINS-240021(v1) 05/2024