gsk la esperanza se contagia
GSK

El diagnóstico de cáncer es un impacto para cualquier persona que lo reciba. Frente a ella se abre un camino desconocido que se prevé duro y con un final incierto. Este año se diagnosticarán en España 13.280 nuevos casos de cáncer ginecológico, siendo el cáncer de endometrio el más frecuente, seguido del de ovario y el de cérvix. Estos tipos de cáncer son los terceros más habituales en las mujeres españolas, después del de mama y los de colon y recto. [1]

Y si bien las cifras pueden alarmarnos, la información es nuestra mejor aliada para hacerles frente. Aquí entra en juego la compañía biofarmacéutica GSK y su iniciativa 'Me llamo Esperanza', un proyecto completo de acompañamiento y apoyo a las pacientes y a sus familiares a lo largo de todo el recorrido de la enfermedad, desde el diagnóstico a la supervivencia. La iniciativa tiene como objetivos: sensibilizar a la sociedad y al entorno cercano; formar y educar en todo el proceso oncológico y apoyar a las organizaciones de pacientes como la Asociación de Afectados por el Cáncer de Ovario (ASACO) y la Asociación Mama y Ovario Hereditario (AMOH).

En este vídeo conocerás a algunos de los protagonistas reales de esta iniciativa (pacientes, familiares y oncólogos) y sabrás por qué esa palabra, Esperanza, es mucho más que un nombre propio.

gsk cancer ginecológico

Cifras sobre la supervivencia

Como la información es poder, contar con datos actualizados es importante: se estima que la supervivencia de cáncer en España (que es similar a la de los países europeos de nuestro entorno) se ha duplicado en los últimos 40 años; y la tendencia más probable es que, aunque lentamente, continúe haciéndolo en los próximos años. [1]

La prevención (practicar ejercicio físico, entre otros factores, resulta esencial), así como el diagnóstico precoz y los avances terapéuticos son los principales motivos de este aumento de la supervivencia. [1]

happy mature woman conversing with female friends in living room at home
Morsa Images

Cada paciente es un mundo y cada mujer con cáncer vive de una forma única la etapa posterior a la enfermedad. Pero hoy día sabemos que dos tercios de los supervivientes aseguran que el cáncer no ha tenido repercusiones importantes en su vida a largo plazo y muchos de ellos tendrán escasos o incluso ningún efecto secundario, pudiendo llevar una vida prácticamente normal. [2]

Llegar a este punto no es sencillo y hay que tener en cuenta que algunos tratamientos oncológicos pueden causar efectos que precisen un seguimiento de por vida; que la reaparición del cáncer sigue siendo una posibilidad incluso varios años después de un tratamiento satisfactorio; y que en ocasiones el "daño" emocional causado por la enfermedad puede persistir una vez superado el físico. [2]

Sentimientos tras el cáncer y consejos para afrontarlos

a man and woman standing on a beach
Getty/Oliver Rossi

La cada vez mayor tasa de supervivencia frente al cáncer ginecológico hace que los especialistas pongan el foco también en este aspecto, en el "¿y ahora qué?", porque la recuperación emocional de la enfermedad lleva su tiempo; y aunque cada mujer la vivirá a su manera, los expertos han identificado como algunas de las emociones: el duelo (por la pérdida de un tiempo precioso durante el tratamiento, por algún órgano físico, por la imagen corporal anterior...); el miedo, la ansiedad, la tristeza, la depresión, la ira y la soledad. [3]

¿Qué hacer para paliar estas emociones que nos hacen sufrir? Los especialistas aconsejan seguir estas pautas: [3]

  • Controlar los niveles de estrés y descansar lo suficiente: meditar, pasear al aire libre, seguir una rutina de sueño o hacer ejercicio siguiendo el consejo médico pueden ayudarte a conseguirlo.
  • No abandonar el seguimiento médico: dejar que el miedo nos impida asistir a las citas de seguimiento no es una buena idea. Mucho mejor comentar con el especialista esos temores.
  • Buscar el apoyo necesario: sentirse rodeada de la familia y los amigos será de gran ayuda. Además, es importante contar con apoyo psicológico si se precisa, así como con la red de comunidad y pertenencia que proporcionan las asociaciones de pacientes. En el caso del cáncer ginecológico, las asociaciones ASACO y AMOH apoyan a las pacientes en todas las fases del tratamiento, también una vez superado este. Además, informan sobre los avances médicos y la relevancia de participar en ensayos clínicos y, en definitiva, trabajan para mejorar la calidad de vida de las mujeres afectadas por la enfermedad y de su entorno.

Está claro que contar con información y con apoyo es fundamental en cualquier etapa de nuestra vida, también en esta si pasamos por ella. Así, el objetivo de transformar el cáncer en Esperanza no será un sueño, sino una realidad.


[1] SEOM. Las cifras del cáncer en España 2024. [Internet] 2024. Último acceso: mayo 2024. Disponible en: https://seom.org/images/publicaciones/informes-seom-de-evaluacion-de-farmacos/LAS_CIFRAS_2024.pdf

[2] National Library of Medicine. Quality of life in "chronic" cancer survivors: a meta-analysis. [Internet]. Último acceso: junio 2024. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32162194/

[3] Mayo Clinic Comprehensive Cancer Center Blog. Recuperación emocional después del tratamiento del cáncer. [Internet]. 2023. Último acceso: mayo 2024. Disponible en:
https://cancerblog.mayoclinic.org/2023/09/26/recuperacion-emocional-despues-del-tratamiento-del-cancer/

NP-ES-AOU-PINS-240027(v1) 06/2024
Para más información consulte con su médico.