Septiembre es el mes de concienciación sobre los cánceres ginecológicos y hematológicos. ¿Sabías que el cáncer ginecológico es el tercero más común en la mujer, después del de mama y el de colon y recto? A lo largo de este año, la Sociedad Española de Oncología Médica estima que se diagnosticarán en nuestro país 13.280 nuevos casos de cáncer ginecológico, siendo el cáncer de endometrio el más frecuente, seguido del de ovario y del de cuello uterino. [1]
En cuanto al cáncer hematológico, se estima que en este 2024 se diagnosticarán cerca de 29.000 nuevos casos en España. De estos, aproximadamente 19.900 serán neoplasias linfoides (como podría ser el mieloma múltiple) y 8.000 neoplasias mieloides (entre las que se podría incluir la mielofibrosis). Y actualmente, la supervivencia neta a los cinco años es del 65% en las neoplasias linfoides y del 49% en las neoplasias mieloides. [2]
Frente a la frialdad de las cifras, hay que destacar que el avance imparable de los conocimientos científicos hace posible que aumente la prevención y los diagnósticos precoces, lo que impacta de forma positiva en los índices de supervivencia.
Apostando por la Esperanza
Para afrontar el cáncer en todas sus etapas del mejor modo posible, la compañía biofarmacéutica GSK tiene en marcha la iniciativa 'Me llamo Esperanza'. Con ella, busca acompañar a las pacientes y familiares desde la prevención hasta la supervivencia, dándoles el apoyo e información que precisen y visibilizando los distintos tipos de cáncer ginecológico.
Con un enfoque similiar, también cuentan con otros proyectos para pacientes hematológicos y sus familias, como es es el caso de la iniciativa faMMilia para pacientes de mieloma múltiple y mielofibrosis, dos tipos de cáncer mucho menos habituales que los ginecológicos y con los que el sentimiento de enfrentarse a lo desconocido por parte del paciente puede ser abrumador.
Recibir un diagnóstico de cáncer implica incertidumbre y dudas, tiempo para conocer a qué nos enfrentamos, así como para aceptarlo, para compartirlo... Y es importante contar con la ayuda necesaria, tanto de los profesionales médicos como de nuestro entorno.
La importancia de un buen acompañamiento
¿Has oído hablar de la figura del psicooncólogo? Será clave en el transcurso de la enfermedad, ya que el cáncer no sólo afecta a nivel físico, sino que también lo hace a nivel emocional. [3]
El psicooncólogo nos da herramientas para ayudar a manejar el estrés y las emociones como el miedo, la incertidumbre o la angustia y serán fundamentales para reducir la ansiedad y mejorar nuestra calidad de vida. También es una figura esencial a la hora de mantener alta nuestra autoestima (puede cambiar la percepción de nuestro propio cuerpo y es habitual que surjan las dificultades en el terreno sexual) y, en general, será esa persona con la que poder abrirnos y consultar nuestras inquietudes más íntimas.
Di sí a las asociaciones de pacientes
Además del psicooncólogo, es fundamental contar con una buena red de apoyo en tu entorno más íntimo. Dar la noticia del diagnóstico y compartir con la familia todo el proceso del tratamiento va a ser positivo, ya que ayuda a reducir su ansiedad y el aislamiento. Por último, también es buena idea apoyarse en las asociaciones de pacientes. En el caso del cáncer ginecológico, cuentas con AMOH y ASACO, mientras que en el mieloma múltiple puedes apoyarte en CEMMP y en mielofibrosis en MPN.
En estas comunidades de pacientes vamos a encontrar toda la información necesaria sobre la enfermedad, además de un apoyo importantísimo de personas que están pasando o han pasado por lo mismo. Es el caso de esta paciente de mielofibrosis, para quien encontrar MPN fue esencial: "MPN llegó a nuestras vidas en un momento en que todo parecía bastante oscuro. Nunca habíamos oído hablar de esta enfermedad y nos sentíamos muy asustados. Gracias a ellos, conocimos a otros pacientes en nuestra misma situación y a doctores que nos explicaron realmente cómo era todo. A través de diferentes testimonios y recursos, la asociación ha logrado que nuestro miedo se suavice. Por eso, les estamos profundamente agradecidos. Nos han brindado la información y la formación que tanto necesitábamos."
En este sentido, te recomendamos el documental de GSK 'Camino a la Esperanza'. Narra la historia de un grupo de pacientes diagnosticadas con cáncer ginecológico que emprenden junto a dos doctores un camino de superación hasta el pueblo de La Esperanza en Tenerife. Una aventura emocionante de amistad y unión muy motivadora, en la que el ejercicio físico y los hábitos saludables juegan un papel fundamental.
Acompañada, el camino es más liviano
Para echar una mano en el camino por la mielofibrosis o el mieloma múltiple, la iniciativa FaMMilia puede resultar una gran compañía. Un marco en el que los pacientes, acompañados de especialistas, aprenden a manejar mejor su enfermedad, gracias al conocimiento y al acogimiento dentro de una red protectora. Durante este año se están desarrollando #EncuentrosEnFaMMilia para pacientes de mielofibrosis o mieloma múltiple y sus familiares en diferentes puntos de España, en los que se comparten experiencias y se profundiza en los aspectos propios de esta enfermedad.
No estás sola en este camino. La unión hace la fuerza y la Esperanza se contagia. ¡Comprobado!
[1] SEOM. Las cifras del cáncer en España 2024. [Internet] 2024. Último acceso: septiembre 2024. Disponible en: https://seom.org/images/publicaciones/informes-seom-de-evaluacion-de-farmacos/LAS_CIFRAS_2024.pdf
[2] SEHH. Se estima que en 2024 se diagnosticarán cerca de 29.000 casos de cáncer hematológico en España. [Internet] 2024. Último acceso: septiembre 2024. Disponible en: https://www.sehh.es/sala-prensa/notas-prensa/125658-se-estima-que-en-2024-se-diagnosticaran-cerca-de-29-000-casos-de-cancer-hematologico-en-espana
[3] AECC. ¿Cómo afecta el cáncer psicológicamente? [Internet] 2022. Último acceso: septiembre 2024. Disponible en: https://blog.contraelcancer.es/psicologia-cancer-videoblog/
Para más información consulte con su médico.
NP-ES-AOU-PINS-240034(v1) 09/2024




