El escritor francés J. M. G. Le Clézio se mete en la piel de una joven coreana que relata cuentos a una mujer que sufre una enferma terminal. Bitna le cuenta historias sobre el mundo, a veces inspiradas por escenas que ha visto o vivido en las calles de Seúl, otras son producto de su imaginación. La relación que se establece entre la muchacha y su interlocutora, en palabras del autor francés, es muy similar a la que pueda existir entre un escritor y cada uno de sus lectores. Bitna bajo el cielo de Seúl recupera de alguna manera la figura del cuentacuentos y de la trasmisión oral de las historias.
Recodando la carrera de Jean-Marie Gustave Le Clézio hay que regresar a la Francia de los 60. Entonces era un autor rebelde que exploraba el lenguaje y hablaba de los conflictos del mundo desde una perspectiva comprometida. A finales de los 70 superó esta etapa para abordar temas más universales, viajes, otras culturas, la infancia, la adolescencia, la inmigración, los mundos desconocidos que atrajeron a un gran número de lectores. En 2008 fue aclamado con el Premio Nobel de Literatura.
Además, el escritor Roger Wolfe recita Poesía, un poema recogido en su último libro, la antología La poesía es un revólver apuntando al corazón. Ha sido denominado el Bukowski español, aunque Wolfe lleva toda la vida tratando de quitarse la etiqueta de realismo sucio. Sus poemas indagan en sus propias experiencias, con palabras concisas y a veces, solo a veces, incómodas. La obra de Wolfe tiene el mérito añadido de haber merecido una tesis doctoral (un estudio del poeta Juan Miguel López Merino).
Y un repaso a la actividad literaria de Alicante, precisamente donde se crio Roger Wolfe, y a las novedades editoriales.