La transición energética representa uno de nuestros mayores desafíos como sociedad. Temperaturas de récord durante semanas, lluvias torrenciales nunca vistas, graves sequías… La Tierra nos lleva avisando desde hace años: urge hacer las cosas de forma diferente para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. La transición energética es un camino hacia la transformación del sector, cambios para reemplazar los combustibles fósiles, como el carbón y el petróleo, por fuentes renovables, como la energía solar y la eólica. Solo si acometemos esta transformación, conseguiremos vivir en sociedades más sostenibles. ¿En qué consiste y qué podemos hacer nosotros a nivel individual? Te lo contamos.

  • ¿Qué objetivos se han puesto sobre la mesa? Uno de los más destacados es el de la Unión Europea, que ha fijado que en 2030, el 40% de su mix energético tiene que provenir de fuentes renovables. Es decir, el viento, el sol o el agua deben ser nuestros aliados, así como los gases de origen renovable como el hidrógeno o el biometano.
  • ¿Y en nuestro país? En España también hemos desarrollado nuestro propio plan para la descarbonización: el plan Nacional Integrado de Energía y Clima. Entre lo acordado, antes de 2030 se debe conseguir un sistema eléctrico con, al menos, un 74% de generación a partir de energías de origen renovable. Además, antes de 2050, deberemos alcanzar la neutralidad climática y el sistema eléctrico deberá basarse únicamente en fuentes limpias de energía.
  • ¿Y qué puedes hacer tú? Desde la ONU se recogen 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y en el último de ellos, se destaca que "para alcanzar estas metas, todo el mundo tiene que hacer su parte: los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil, las personas como usted". Cualquier gesto cuenta, por pequeño que sea. Por ejemplo, plantearte instalar placas solares en casa, pensar en cómo ahorrar energía en el hogar o moverte por la ciudad en coche eléctrico. Todo suma en esta lucha contrarreloj contra el cambio climático.
  • La ventaja de esta transición energética es que, si se consigue, estaremos más seguros. Es decir, las energías renovables, como la solar y eólica, permiten a los países depender menos de las importaciones y tener un suministro de energía más estable. Además, a diferencia de los combustibles fósiles, que son finitos, las fuentes de energía renovable son inagotables. También conseguiremos una importante mejora en la calidad del aire, sobre todo en nuestras ciudades.

Los efectos colaterales de esta transición

transicion energetica que es
Getty Images

No hay que mirar para otro lado. La transición energética implica también una serie de efectos colaterales. Por ejemplo, ¿cómo se verá afectado un municipio en el que cierran su central que utiliza combustibles fósiles? En Naturgy proponen dar una segunda vida a los emplazamientos afectados por el cierre de una central buscando alternativas para nuevos usos industriales. Mitigan en la medida de lo posible el impacto sobre el empleo en las zonas, a través de planes de acompañamiento, en coherencia con el vínculo histórico con esos territorios.

Las empresas energéticas también están implicadas

transicion energetica que es y como conseguir un futuro mas sostenible con energias renovables
Getty Images

Las compañías que se encargan de suministrarnos energía reflejan el sentir de la sociedad en esta lucha contra el cambio climático. Desde Naturgy, por ejemplo, construyen proyectos de generación de electricidad renovable para cumplir su objetivo de alcanzar la neutralidad climática como tarde en 2050. En 2020 cerraron sus centrales térmicas de carbón en España de manera programada y también están comprometidos con el desarrollo de los gases renovables, con más de 50 proyectos en este ámbito en diferentes fases de desarrollo.

Headshot of María Larrocha

María Larrocha es experta en cine, música, libros y temas relacionados con ecología y sostenibilidad. Y sobre todo, redactora de noticias del corazón, mundo en el que lleva con mucho orgullo desde 2004. ¿Quién no se relaja leyendo el día a día de nuestros famosos? Ahora disfruta escribiendo sobre las ‘celebrities’ en Diez Minutos, donde también te cuenta los planes que no te puedes perder o cómo poner nuestro granito de arena para hacer un mundo mejor.   

Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, empezó en la sección de Cultura de La Razón, para después trabajar en la radio, recalar como correctora en El Mundo durante unos meses y marcharse un año a Inglaterra para perfeccionar el inglés. De vuelta a Madrid aterrizó en la revista Qué me dices!, dónde aprendió que se puede hacer periodismo sin perder el sentido del humor.