En la mayoría de los hogares se hacen malabares para llegar a fin de mes, intentando ahorrar en la cesta de la compra o en las facturas de luz y gas. Para conseguir esto último, es imprescindible echar por tierra ciertos mitos que llevan años circulando. Naturgy nos saca de dudas y, además, siempre puedes visitar Ojo al Vatio de Naturgy para encontrar los consejos más sencillos y prácticos para ahorrar energía.

¿La lavadora es el electrodoméstico que más gasta?
Suele aparecer la primera en casi todos los ránkings, pero la lavadora solo representa un 11,8% del total del gasto de todos los electrodomésticos. En cambio, el frigorífico es el que mayor consumo tiene, con un 30,6%.

Lo que más consume, poner un ciclo largo.
Falso. ¿Sabías que el 90% del consumo energético de la lavadora se utiliza precisamente para calentar el agua? Esto significa que con un programa de 90 grados se consume 4 veces más energía que con uno de 40 grados. Lo más eficiente es hacer, siempre que puedas, un lavado en frío.

Precalentar el horno es siempre necesario.
Depende de la receta. Normalmente, en aquellas cocciones superiores a una hora no hay que precalentarlo. Una vez empiece la cocción, es mejor no abrirlo constantemente, ya que se pierde el 20% de la energía acumulada. También es recomendable apagarlo un poco antes para aprovechar el calor residual.

Bajar la calefacción es más caro que dejarla a una temperatura constante.
Solemos pensar que si no estamos en casa y dejamos la calefacción a niveles bajos, evitamos el pico de gasto energético que hay cada vez que la encendemos y, por tanto, ahorramos en la factura. Sin embargo, según las recomendaciones del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), lo mejor es ajustar el encendido de la calefacción al horario real de la ocupación de las viviendas y apagarla por la noche.

El consumo fantasma es inapreciable.
Dejar un electrodoméstico en reposo y, por lo tanto, sin desenchufarlo mientras no lo usamos, sí tiene un gasto eléctrico. Según un estudio del IDAE, cada hogar consume unos 300 kWh de electricidad al año y entre el 7 y el 11% corresponden al consumo fantasma. Lo mejor es no dejar el piloto rojo encendido, ni del televisor ni de ningún otro aparato que tengas en casa. Recuerda que algunos no tienen esa luz visible pero igualmente hay un consumo fantasma si no los apagas por completo.

Vigila los aislamientos de tu hogar

tres ninos subidos a un sillon miran por la ventana de su casa mientras fuera nieva
Catherine Falls Commercial//Getty Images

Por las ventanas se escapa poco calor o frío. ¿Alguna vez has oído esta afirmación? Lo cierto es que no siempre es así, puesto que depende del aislamiento de la casa. Quizá te sorprenda saber que una ventana bien aislada equivale a un ahorro de entre un 20 y un 30% en calefacción. Si no lo has mirado nunca, es el momento de revisar si tienes fugas. Además, también puedes evitar pérdidas de calor si bajas las persianas por las noches.

Bulos sobre las placas solares

hombre con paneles solares en el jardin
Westend61

Está en auge, pero es verdad que también se han difundido muchos mitos acerca de la energía solar. Naturgy te aclara dos de ellos. ¿Se necesita mucha superficie para instalar placas solares? El tamaño no es un obstáculo si quieres pasarte a una energía 100% renovable. Y si no te convence el diseño, cada vez hay modelos más minimalistas que se integran en el edificio para pasar desapercibidos. ¿Hay demasiados impuestos sobre las placas solares en casa? No. Sin el "impuesto al sol", que estuvo vigente hasta 2018, y con todas las políticas de energías renovables que se están impulsando, los trámites se han simplificado mucho y existen ventajas fiscales. Más información en naturgy.es

Headshot of María Larrocha

María Larrocha es experta en cine, música, libros y temas relacionados con ecología y sostenibilidad. Y sobre todo, redactora de noticias del corazón, mundo en el que lleva con mucho orgullo desde 2004. ¿Quién no se relaja leyendo el día a día de nuestros famosos? Ahora disfruta escribiendo sobre las ‘celebrities’ en Diez Minutos, donde también te cuenta los planes que no te puedes perder o cómo poner nuestro granito de arena para hacer un mundo mejor.   

Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, empezó en la sección de Cultura de La Razón, para después trabajar en la radio, recalar como correctora en El Mundo durante unos meses y marcharse un año a Inglaterra para perfeccionar el inglés. De vuelta a Madrid aterrizó en la revista Qué me dices!, dónde aprendió que se puede hacer periodismo sin perder el sentido del humor.