logo de o2
O2.

¿Sabías que el 2,5% del total de las hospitalizaciones en España están relacionadas con la exposición a contaminantes urbanos? La contaminación atmosférica está teniendo un impacto cada vez mayor en la salud, convirtiéndose en el segundo factor de riesgo de muerte a nivel mundial, según la Organización de Naciones Unidas. Estas emisiones no sólo afectan a nuestro bienestar, sino que también contribuyen a los gases de efecto invernadero que están calentando el planeta. ¿Cómo podemos aportar nuestro granito de arena para conseguir un cielo más limpio?

mujer disfrutando de un dia de cielo despejado
David Espejo//Getty Images
  • Transporte público: Es fundamental para intentar sacar menos el coche. Si te estás planteando comprarte uno, elige un modelo de bajo consumo energético. También es importante revisar el vehículo una vez al año para comprobar que no contamina más de lo permitido.
  • Uso eficiente de la energía: Apaga luces y aparatos electrónicos cuando no se usen, aprovecha la luz natural, adquiere electrodomésticos categoría A o superior y usa siempre iluminación LED, que dura más y gasta hasta un 80% menos electricidad que una bombilla tradicional.
  • Reducir, reutilizar y reciclar: Apostar por las 3R es clave para contaminar menos. Reduce el consumo de productos desechables como plásticos de un solo uso. Reutiliza envases, bolsas y recipientes para alargar su vida útil, y recicla todo lo posible: papel, vidrio, aceite, aparatos electrónicos, medicinas…
  • Ojo con el agua: Es mucho mejor ducharse que bañarse –la ONU insiste en no superar los cinco minutos bajo la ducha–; utiliza un sistema de doble descarga en la cisterna del baño y cierra los grifos cuando te laves los dientes.
  • La cesta de la compra: Consume productos sostenibles, compra a granel siempre que sea posible y reduce la carne en tu dieta. Recuerda que el sector alimentario provoca el 30% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero.
  • Mimar el entorno: Cuidar nuestros parques y jardines es fundamental para conservar los llamados 'pulmones verdes' de la ciudad.

Madrid y Valencia, las ciudades españolas más afectadas

Un reciente estudio de la Unidad de Referencia en Cambio Climático, Salud y Medio Ambiente Urbano de la Escuela Nacional de Sanidad apunta a que estas dos ciudades lideran el ránking de hospitalizaciones urgentes vinculadas a la contaminación atmosférica en España.

La importancia de la reforestación

abuelo y nieto sujetando un esqueje de una planta
Rachel Papo//Getty Images

Es una de las acciones más poderosas que tenemos como individuos para mejorar la calidad del aire y combatir el cambio climático. Los árboles absorben dióxido de carbono, uno de los principales gases de efecto invernadero, y liberan oxígeno limpio. Capturan partículas contaminantes en sus hojas y corteza, actuando como filtros naturales del aire. Anímate a participar en reforesta.es

Otra buena idea. Si quieres tomar otra buena decisión te recomendamos que elijas O2. Esta compañía de Fibra y Móvil siempre pone a los clientes primero ya que, si mejoran las tarifas, son ellos los primeros en disfrutarlo. Además, cuentan con la mayor red de fibra y la ultravelocidad del 5G+, no tienen permanencia y no hay sorpresas en la factura, entre otras ventajas. Sin duda, tendrás la satisfacción de haber elegido bien.

Headshot of María Larrocha

María Larrocha es experta en cine, música, libros y temas relacionados con ecología y sostenibilidad. Y sobre todo, redactora de noticias del corazón, mundo en el que lleva con mucho orgullo desde 2004. ¿Quién no se relaja leyendo el día a día de nuestros famosos? Ahora disfruta escribiendo sobre las ‘celebrities’ en Diez Minutos, donde también te cuenta los planes que no te puedes perder o cómo poner nuestro granito de arena para hacer un mundo mejor.   

Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, empezó en la sección de Cultura de La Razón, para después trabajar en la radio, recalar como correctora en El Mundo durante unos meses y marcharse un año a Inglaterra para perfeccionar el inglés. De vuelta a Madrid aterrizó en la revista Qué me dices!, dónde aprendió que se puede hacer periodismo sin perder el sentido del humor.