- Preguntan a Emilio Aragón (66), sobre el libro del que haría una obra de teatro y elige una desconocida novela de 1997: "Tendría que ser algo de pocos personajes"
- La periodista Carme Chaparro sobre el libro de novela negra de 349 páginas que está triunfando en España: “Es el culpable de mis ojeras”
- Rosa Benito confiesa cuál es la novela histórica a la que siempre recurre: "Me marcó mucho"
Nada nuevo: detrás de cada plató de televisión hay varias lectoras feroces. Esther Vaquero (periodista, Salamanca, 43 años) es una de ellas. Así lo ha demostrado en una charla relajada en la newsletter de Antena 3 cuando le han preguntado por los libros que le han acompañado este año. Entre volúmenes de historia, antologías de columnas y novelas de verano, nos ha llamado la atención un título de intriga firmado por un rostro más que conocido para ella: Vicente Vallés (periodista y escritor, Madrid, 61 años). "Es de intriga, de aventuras y con mucha tensión, muy interesante", ha dicho.
Si nos fijamos más allá de la camarada profesional, la elección de Vaquero, una vez más, nos enseña que ella está en un punto vital en el que sólo busca libros que activen el pensamiento y que le recuerden que la historia real a veces se parece sospechosamente a la ficción.
Como a nosotras también nos ha flipado, os ponemos en mejor contexto: 'Operación Kazán', de Vicente Vallés, empieza con una escena casi de cine. Ubica tu mente en 1922. Un bebé nace en Nueva York sin saber que su vida cambiará la historia. Los servicios secretos soviéticos ven en él la pieza perfecta para un plan de espionaje que se prolongará durante cien años y cruzará continentes, guerras y generaciones. Stalin asume la misión como un proyecto personal y con una advertencia que atraviesa toda la novela: "No se le puede escapar de las manos".
El libro avanza a través del tiempo. Tranquila, si no te va mucho este rollo, Vallés te contextualiza. Hila la Revolución Rusa, la Segunda Guerra Mundial, el Desembarco de Normandía, la Guerra Fría y las elecciones estadounidenses del siglo XXI. Todo hasta llegar a las actuales tensiones entre Rusia y Occidente. Sabemos que él es periodista. No hace falta que lo jure... Su rigurosa investigación al escribir este libro se nota de lejos. Lo hace tan bien que hasta recuerda a los thrillers más clásicos. Hace uso de personajes dobles, agentes, mucha tensión...
Vaquero ha opinado que es un libro que te atrapa casi sin querer. Empiezas por curiosidad profesional y acabas atrapada por la historia. Es muy interesante porque habla de manera fácil sobre cómo las decisiones políticas acaban afectando a todas las personas. Entre los protas destaca Teresa Fuentes, una espía del CNI que (junto a Pablo Perkins, agente de la CIA) representa la cara más humana del oficio con su lealtad, duda y necesidad de actuar sabiendo que nada es completamente limpio.
Vicente Vallés, con su mirada de periodista, hace de la geopolítica y la historia una ficción que se siente muy real. Todo lo que cuenta podría haber ocurrido tal cual. Lectores y lectoras tan distintos, como la propia Vaquero, se han enganchado. Hay acción, sí. Pero también hay consciencia y una historia tremendamente adictiva.
La crítica lo ha definido como un viaje audaz y preciso por más de cien años de historia. En él surgen acontecimientos tan conocidos como la caída del Muro de Berlín o el auge de la desinformación en la era digital cobran nueva vida desde la ficción. El libro se hizo con el Premio Primavera de Novela de 2022... Nada más que añadir.
Creemos que el éxito del libro tiene que ver con la cercanía que demuestra. Para lectoras que disfrutan con historias inteligentes, vibrantes, accesibles, 'Operación Kazán' ofrece algo muy entretenido: distracción, de calidad, con contexto y mucha elegancia.
El hecho de que lo haya escrito un periodista y lo haya recomendado otra es suficiente buen aviso. La elección de Esther Vaquero no nos sorprende nada. Puede que haya poca mejor definición que un "De intriga, de aventuras y con mucha tensión". Un libro perfecto para escapar un rato... y no desconectar en realidad del todo del mundo real.
Mariana Martín es periodista especializada en contenidos de Ocio y Cultura. Escribe sobre libros, cine y series, música y arte, entre otras cosas. Ha estudiado el doble grado de Periodismo y Humanidades en la Universidad Carlos III de Madrid, y es precisamente su formación en Humanidades la que le aporta una perspectiva analítica y multidisciplinar para abordar sus artículos periodísticos desde un punto de vista diferente.
Cuenta con experiencia en comunicación editorial y redacción de newsletters y artículos de cultura, moda, opinión y literatura, principalmente. Ha formado parte de equipos de prensa en la Universidad Carlos III además de desarrollar proyectos propios en redes sociales (@secuencia0 en Instagram) donde trabaja con la narrativa visual a través de fotografía y textos propios de prosa poética y poesía. También ha trabajado en el diario El Generacional, donde ha cubierto eventos como conciertos o la feria ARCO de Madrid y ha realizado entrevistas a distintos artistas.