Todo el mundo habla de Juan del Val y sus últimos éxitos, pero para quienes (como yo) optan mejor por las emociones algo más profundas y el paso del tiempo, la verdadera perla está en otros sitios. Descubrí esta novela gracias a varias recomendaciones. Es una obra que acaba de llegar a las librerías españolas. Supe rápido que tenía frente a mí algo distinto porque tiene un aura inconfundible de misterio, historia y un lirismo casi olvidado en 2025.

Para contextualizarte: la protagonista, una joven nacida justo cuando España estaba en plena posguerra, vive rodeada de secretos de una generación marcada por la tragedia. Crece amparada por sus abuelos y alimentada por un padre que vive en la penumbra y con la imaginación abierta a fantasías. La historia teje con ternura el entorno rural gallego, un paisaje fundamental para entender a la protagonista y a toda su época.

Planeta 'Cuando el viento hable', de Ángela Banzas

'Cuando el viento hable', de Ángela Banzas

Características

EditorialPlaneta
Número de páginas360
Año de edición2025

La novela de la que hablo es 'Cuando el viento hable', de Ángela Banzas, merecidamente finalista del Premio Planeta 2025. Con 508 páginas de intriga pura, amor eterno, misterio elegante y heridas abiertas, la autora habla de este periodo oscuro y enseña con él una Galicia diferente. Banzas, gallega, pinta desde la sensibilidad y la firmeza un drama familiar y social que, al menos a mí como lectora, me ha mantenido completamente atrapada.

Para Ángela Banzas, esta novela es también canalizar recuerdos y sentimientos que han marcado su vida. Ha destacado en varias ocasiones la importancia de contar desde la verdad y el afecto. El libro también aborda la dura realidad de la posguerra, un periodo que generó silencios y ausencias difíciles de superar. Banzas dirige su mirada hacia la Galicia rural profunda, con sus tradiciones y secretos y pone en primer plano a personajes femeninos que luchan por sobrevivir.

Aunque el tiempo pase, 'Cuando el viento hable' nos recuerda que existen ciertas heridas y ciertas esperanzas que siguen vivas y muy listas para ser reconocidas y entendidas. El estilo de la autora es limpio y ayuda a darle vida a un contexto extremadamente complejo (siempre sin perder empatía ni generar distancia emocional innecesaria). Personalmente, opino que se crea una atmósfera única con marca sutil de las grandes novelas de época y con un sentido (también sutil) contemporáneo que conecta genial con el lector moderno.

Si buscabais una buena y nueva lectura que rompa con los temas superficiales y se adentre en la construcción social y personal, esta novela es un llamado a abrir los ojos. Ángela Banzas logra que cualquiera pueda verse reflejado en sus pasajes y momentos. Está teniendo muy buena acogida entre distintos públicos y edades. Los retos de la protagonista, desde la infancia hasta su madurez, son humanos y relevantes. Te va a encantar.

Headshot of Mariana Martín

Mariana Martín es periodista especializada en contenidos de Ocio y Cultura. Escribe sobre libros, cine y series, música y arte, entre otras cosas. Ha estudiado el doble grado de Periodismo y Humanidades en la Universidad Carlos III de Madrid, y es precisamente su formación en Humanidades la que le aporta una perspectiva analítica y multidisciplinar para abordar sus artículos periodísticos desde un punto de vista diferente.

Cuenta con experiencia en comunicación editorial y redacción de newsletters y artículos de cultura, moda, opinión y literatura, principalmente. Ha formado parte de equipos de prensa en la Universidad Carlos III además de desarrollar proyectos propios en redes sociales (@secuencia0 en Instagram) donde trabaja con la narrativa visual a través de fotografía y textos propios de prosa poética y poesía. También ha trabajado en el diario El Generacional, donde ha cubierto eventos como conciertos o la feria ARCO de Madrid y ha realizado entrevistas a distintos artistas.