- Elsa Pataky (49), sobre el libro mexicano que ha marcado su vida: "Con el poder de las palabras puedes hacer feliz a una persona o destruirla"
- Todo el mundo habla de Juan del Val pero yo sin duda me quedo con el libro finalista del Premio Planeta de este año: una novela de época ambientada en Galicia
- Isabel Coixet (65 años), sobre el libro del que ha estado a punto de hacer una película: “Me dijo que no tenía problema en darme los derechos para adaptarlo”
Evocar la infancia es entrañable y doloroso al mismo tiempo. Los recuerdos, las ausencias, los juegos y los silencios son abundantemente palpables en ciertas obras literarias que captan la complejidad de lo vivido con gran honestidad artística. Entre ellas, hoy te recomendamos una que ha trasladado de manera muy bonita la delicadeza y la intriga del universo infantil (lleno de mil secretos esperando ser desvelados... O no) con el correr de las páginas y las emociones que se desprenden.
La protagonista es una joven mujer que, después de una importante pérdida familiar, acepta la invitación de sus hermanos para visitar un tiempo el bosque de su infancia. La idea de volver a aquel espacio mítico supome un reto personal y colectivo: han dejado la niñez atrás, han cambiado. Sin embargo, las heridas del pasado siguen abiertas. La dinámica de la familia es compleja y algo oscura, marcada por una madre que vela por una armonía esquiva y unos hermanos con actitudes encontradas, que juntan la sobreprotección y la rebelión.
Esta adictiva inmersión en una atmósfera íntima y tensa la lleva 'El final del bosque' de María Fasce, publicada en 2025 y finalista del Premio Café Gijón. Esta obra completa con 216 páginas una lectura profunda, poderosa y estilísticamente exquisita. Diferentes críticas y voces destacadas no han dudado en elogiar la sobriedad y la fuerza de la narración. Rosa Montero (74 años), escritora y periodista española, la ha descrito así: "Escrita de manera exquisita, poderosa y original". Nos encontramos ante una de las mejores novelas españolas contemporáneas, con un escenario posguerra que trata con honestidad las heridas sociales más generales.
La narrativa se concentra en las relaciones frágiles entre hermanos. Lola, la mayor y la más introspectiva, lucha por ser escuchada en un hogar donde el silencio es casi una tradición. Juana, la protectora, parece ser la encargada de mantener su fachada delicada. Andrés, el más joven, representa la rebelión y la ruptura de viejos esquemas. El complemento perfecto llega con el joven vecino, que aparece como una figura misteriosa y esencial en los encuentros furtivos de Lola. Va a aportar matices de esperanza y secreto en la atmósfera densa del libro.
Hay un tema recurrente que emerge de entre las páginas: el silencio. Un silencio familiar que demuestra una realidad social más amplia (aquella que se prefirió callar). Como advierte la novela, el tiempo es un juez inexorable y tarde o temprano las verdades emergen, aunque sea con violencia y ruptura.
Las críticas especializadas han sido unánimes en destacar la voz narradora, la construcción psicológica de los personajes y la calidad estilística de Fasce. Ya hemos introducido a Montero, pero otros como Marta Sanz y Antonio Lucas han destacado el dominio narrativo de la autora: consideran que atrapa al lector desde la primera frase y lo lleva a un mar de emociones complejas y reales.
La novela también despliega un rico abanico de referencias culturales que enriquecen la historia y que ayudan a entender mejor la psicología de sus protagonistas. La obra de Fasce recuerda a otras voces clásicas y modernas, creando una amalgama que hace que cada una de las 216 páginas sea especial. 'El final del bosque' obliga (y ayuda) a entender la forma compleja en que las heridas invisibles marcan nuestra personalidad y nuestras decisiones.
Es una novela breve y poderosa que condensa en poco texto la grandeza de una historia y el impacto de su contexto. Este título, acompañado por la prestigiosa voz de Rosa Montero y el respaldo de premios literarios, es, sin duda, un candidato a convertirse en un referente.
Mariana Martín es periodista especializada en contenidos de Ocio y Cultura. Escribe sobre libros, cine y series, música y arte, entre otras cosas. Ha estudiado el doble grado de Periodismo y Humanidades en la Universidad Carlos III de Madrid, y es precisamente su formación en Humanidades la que le aporta una perspectiva analítica y multidisciplinar para abordar sus artículos periodísticos desde un punto de vista diferente.
Cuenta con experiencia en comunicación editorial y redacción de newsletters y artículos de cultura, moda, opinión y literatura, principalmente. Ha formado parte de equipos de prensa en la Universidad Carlos III además de desarrollar proyectos propios en redes sociales (@secuencia0 en Instagram) donde trabaja con la narrativa visual a través de fotografía y textos propios de prosa poética y poesía. También ha trabajado en el diario El Generacional, donde ha cubierto eventos como conciertos o la feria ARCO de Madrid y ha realizado entrevistas a distintos artistas.









