- Maribel Verdú (55) recomienda los libros de esta autora que aún conocen muy pocos en España: "Esta escritora que yo amo"
- Pastora Soler (47) reflexiona en su libro sobre su retirada de la música: "Es que ni me reía para no forzar la voz"
- El periodista Carlos Alsina (56 años) recomienda este libro español publicado en 2025 que está arrasando en librerías: “Original e imprevisible”
Antes de la tormenta siempre hay un mutismo que la clase alta germana cultivó con copas de champán y salones restaurados en la Polonia ocupada. En Cracovia, 1943, la fiesta nunca termina… Siempre y cuando no abras mucho las cortinas. El verano puede ser eterno en Europa central si tienes dinero y amigos influyentes. Ingrid, nueva vecina en Polonia en un año fatídico, se mueve en mansiones y reuniones de sociedad. Pero la vida, por experiencia propia (y algún que otro cotilleo bien informado), es especialista en colocar trampas en la felicidad impostada. Es lo que tiene el poder... Nunca es tan seguro como parece y tarde o temprano los secretos salen a escena.
Os hemos contado toda esta movida porque existe un libro que, con 784 páginas, rompe la pompa de la alta sociedad nazi. Una historia de mujeres atadas a un destino improbable.
La cita de recomendación que dispara la curiosidad viene de María Dueñas (Puertollano, 1964), autora de 'El tiempo entre costuras', quien ha sentenciado: "Una novela emotiva y absorbente, que ahonda en un tiempo trágico desde la perspectiva del amor y la amistad". ¿No te dan muchas ganas de cruzar el umbral? Nosotras ya lo hemos hecho. Su valoración adquiere peso al analizar el contexto: Dueñas es referencia en narrativa histórica y difícilmente se prestaría a poner su nombre donde hay poco literario.
Quiénes firman este misterio
Para poner firma a la intriga, tenemos dúo con doble cuna y recorrido muy interesante. Primero, Enrique Coperías (Tübingen, Alemania, 1967), periodista científico, autor galardonado con premios periodísticos (como el Boehringer Ingelheim y el Prisma de la Casa de las Ciencias de La Coruña) y habitual en másteres y radio. Su salto a la ficción ocurrió en 2021, cuando aparcó los artículos de divulgación para probar (con éxito) la novela.
Cristina García-Tornel (Barcelona, 1973), filóloga y correctora editorial especializada en divulgación científica, con formación en Geociencias en la Universidad de Tréveris (Alemania) y licenciada por la Complutense de Madrid. Trabaja como redactora y traductora desde el año 2000 y ha colaborado en proyectos literarios y científicos.
Juntos escribieron 'Diario de una nazi' y marcaron con él su debut novelístico en el mercado español.
La historia nos lleva al corazón de la ocupación nazi en Polonia. La vida de Ingrid, defensora incondicional de Hitler y reciente inquilina de Cracovia, se topa con la de Clara (aunque la palabra "amistad" queda pequeña para describir la tensión y los pactos compartidos entre dos mujeres cuya existencia depende del silencio de los demás). Los maridos de ambas son altos cargos de Auschwitz. Las ausencias serán excusa para desvelar personalidades que chocan ante el horror del campo de concentración.
Solo con esto comprobamos la espectacularidad de su trama. Si la leéis, vais a alucinar también con la documentación: Coperías y García-Tornel desarrollan una investigación meticulosa, pero rehúyen la tentación del exceso de datos, y en su lugar completa.
Ingrid empieza la novela defendiendo el régimen. Poco a poco, su ideología se desmorona ante el descubrimiento de una realidad insoportable. Clara, acosada por su pasado, ejerce de contrapunto y de mecanismo de supervivencia. Ahí lo dejamos. La novela se arriesga con giros emocionales potentes en los que no falta ironía amarga. El tour por la Europa ocupada narra el horror que se filtra por las costuras de los personajes y la memoria.
Importante: el libro no pretende exculpar ni adoctrinar. Muestra a muchas mujeres alemanas que convivieron con el horror. La crítica ha valorado la profundidad psicológica: "Con un estilo narrativo exquisito, Coperías y García-Tornel han creado unos personajes femeninos más poderosos que todo el III Reich. No podrás cerrar los ojos" (Christian Gálvez, Madrid, 1980).
La novela insiste en que ningún muro es suficiente para ocultar nada. De hecho, reivindica la memoria y la empatía. Dueñas la recomienda emotivamente. Nosotras también.
Mariana Martín es periodista especializada en contenidos de Ocio y Cultura. Escribe sobre libros, cine y series, música y arte, entre otras cosas. Ha estudiado el doble grado de Periodismo y Humanidades en la Universidad Carlos III de Madrid, y es precisamente su formación en Humanidades la que le aporta una perspectiva analítica y multidisciplinar para abordar sus artículos periodísticos desde un punto de vista diferente.
Cuenta con experiencia en comunicación editorial y redacción de newsletters y artículos de cultura, moda, opinión y literatura, principalmente. Ha formado parte de equipos de prensa en la Universidad Carlos III además de desarrollar proyectos propios en redes sociales (@secuencia0 en Instagram) donde trabaja con la narrativa visual a través de fotografía y textos propios de prosa poética y poesía. También ha trabajado en el diario El Generacional, donde ha cubierto eventos como conciertos o la feria ARCO de Madrid y ha realizado entrevistas a distintos artistas.









