Pepa Bueno (Madrid, 1962) es una figura referente del periodismo y la comunicación en España. Su voz es reconocida y querida por muchas generaciones. Su pasión por la literatura la exhibe con naturalidad y hace uso de ella para ensalzar lecturas brillantes. Así, cuando habla de la última novela póstuma de Almudena Grandes (Madrid, 1960-2021), la recomienda con un compromiso bonito. Es una historia con una sensibilidad y un rigor interesante, dos cualidades que definen una obra que palpita con las tensiones de la actualidad.

La novela, como bien explica Pepa Bueno, narra una España no tan lejana donde un partido de nombre solemne y promesas grandilocuentes (Movimiento Ciudadano ¡Soluciones Ya!) ha llegado al poder. Tras la fachada de mejoras se despliegan medidas autoritarias: vigilancia, censuras, control de internet, todo excusado en pandemias y la necesidad de seguridad. Grandes relata una disección certera de fenómenos sociales que ya palpamos.

Escribe Pepa Bueno para una columna de El País: "Sensible y rigurosa, la escritora siempre detuvo su mirada sobre los que no tienen un altavoz para defender sus intereses".

Maxi-Tusquets 'Todo va a mejorar', de Almudena Grandes

'Todo va a mejorar', de Almudena Grandes

Características

EditorialMaxi-Tusquets
Número de páginas512
Año de edición2025

Entre críticos se habla de este libro como un "retrato impactante" de vidas atravesadas por decisiones políticas complejas. Víctimas y resistentes se alternan en la trama de Grandes, cuyos personajes son también auténticos símbolos de esperanza y supervivencia. Lo destaca también en las reseñas de Amazon el historiador Julián Casanova (Zaragoza, 1956): "Frente al olvido de muchos, Almudena Grandes escogió el camino de indagar en ese pasado de abusos y atropellos. Lo hizo con arte, pasión, con un conocimiento ejemplar de los resortes de la narración. Y con belleza". Tereixa Constenla (Madrid, 1965) añade: "Nadie como Almudena Grandes ha tenido la fuerza y la constancia para darle a los derrotados del siglo xx español la épica literaria que les faltaba".

almudena grandes posa durante la presentación de su última novela,l los pacientes del doctor garcia 2017
Getty Images

El lenguaje directo y vibrante de Grandes permite que no haya pérdida en la trama, que pasa desde la denuncia política al perfil íntimo de sus personajes. Un paso más allá de la ficción convencional, donde lo relevante es el impacto en nuestra conciencia. Realmente es algo que se nota enseguida porque va al hueso y con una claridad intacta. Quien lo ha leído ha tenido la sensación (varias veces) de estar metiéndose en un bosque curioso. La honestidad narrativa de Grandes es lo que hace que, aun siendo ficción, el libro tenga un peso "documental".

Leer 'Todo va a mejorar' es aceptar un reto intelectual. La novela apela a quienes no temen a la complejidad y al nervio. Como bien indica Pepa Bueno, esta gran novela permanece en el pensamiento y nos convoca a todos a hablar sobre el futuro, la democracia y el precio de la libertad.

Diríamos incluso que "obliga" a revisar nuestras propias certezas y los conceptos que repetimos sin pensar (como "avance", "progreso", "bien común"). En este libro adquieren otra textura. Muy recomendado.

Headshot of Mariana Martín

Mariana Martín es periodista especializada en contenidos de Ocio y Cultura. Escribe sobre libros, cine y series, música y arte, entre otras cosas. Ha estudiado el doble grado de Periodismo y Humanidades en la Universidad Carlos III de Madrid, y es precisamente su formación en Humanidades la que le aporta una perspectiva analítica y multidisciplinar para abordar sus artículos periodísticos desde un punto de vista diferente.

Cuenta con experiencia en comunicación editorial y redacción de newsletters y artículos de cultura, moda, opinión y literatura, principalmente. Ha formado parte de equipos de prensa en la Universidad Carlos III además de desarrollar proyectos propios en redes sociales (@secuencia0 en Instagram) donde trabaja con la narrativa visual a través de fotografía y textos propios de prosa poética y poesía. También ha trabajado en el diario El Generacional, donde ha cubierto eventos como conciertos o la feria ARCO de Madrid y ha realizado entrevistas a distintos artistas.