Hoy toca descifrar cuánto peso puede acarrear una ciudad en el alma de sus habitantes hasta que uno encuentra una novela sobre la posguerra y la memoria en clave íntima. Y mucho menos en la Barcelona de 1951, escenario de calles medio a oscuras, portales cerrados y nombres curiosos. El escritor Ramiro Martín Julià (Barcelona, ​​1978) parece tener claro que, allí donde el tiempo y la política protagonizan historias, es el arte (y los que lo resisten) lo que mantiene vivo el corazón de una ciudad.

Este título se adueña enseguida de tu costumbre de leer por las noches. En cualquier momento puede aparecer la gran pista de algo que llevabas tiempo intentando identificar. El arranque ya es adictivo. Aparece una Barcelona húmeda, un pasado sin resolver (como casi todos) y una familia, la familia Martín, que avanza día a día con una fe ciega de que por fin verá como posible el reconstruirse.

He descubierto este libro porque ha empezado a despertar en medios y en lectores que reconocen en la trama y el estilo del autor una afinidad con las voces de María Dueñas (Madrid, 1964), Irene Vallejo (Zaragoza, 1979) o Carlos Ruiz Zafón (Barcelona, ​​1964-2020). "Ideal para lectores de…", reza la recomendación de Amazon y repetimos sus primeros entusiastas. Las comparaciones siempre resultan precipitadas... Hoy considero que tienen sentido. Martín Julià recoge la mirada cotidiana y los secretos que chisporrotean cuando el arte aparece así.

Edición Independiente 'La Voz del Silencio Olvidado', de Ramiro Martín Julià

'La Voz del Silencio Olvidado', de Ramiro Martín Julià

Especificaciones

EditorialEdición independiente
Número de páginas500
Año de edición2025

La trama de 'La Voz del Silencio Olvidado', de Ramiro Martín Julià, encaja 500 páginas de manera adictiva. Ramiro, el hijo mayor de los Martín, se topa con una carta y una llave. Todo se activa con un detalle doméstico (una mudanza, una casa nueva en Gràcia). El relato rápido se incendia. El nombre prohibido de Elías Montalbán, pintor desaparecido cuyas huellas fueron borradas por la represión, es el motor secreto de la novela. Alrededor, la familia va recomponiendo historias. Ya averiguaréis cuáles.

Lo que sucede a partir de ahí hace uso de recursos típicos de las novelas de aprendizaje y de suspense. Entre amistades recién encontradas (Núria, valiente, moderna; Paquita, pura música y consuelo), Ramiro aprecia el arte como manera de llenar huecos innombrables. El inspector Valverde, antagonista sin aspavientos, representa a todos los que prefieren el olvido al recuerdo. Su sola presencia basta para recordarnos que en la Barcelona de aquellos años, todo puede ser peligroso.

Barcelona es personaje en 'La Voz del Silencio Olvidado'. Sus calles, la Escola de la Llotja, los portales de los rumores y los patios donde las canciones de bolero flotan una noche entera, están llenos de la dualidad tan mediterránea de lo luminoso y lo secreto. También, la memoria colectiva entra en diálogo con la experiencia privada de los personajes. El arte (la pintura, el bordado, la música) aparece en los peores días como único tema capaz de sostener a los personajes y de permitirles rebelarse ante un destino de sumisión.

La edición pertenece a Edicions RMJ (edición independiente). El libro se nota hecho por alguien que ama los pequeños detalles y los grandes paisajes, los que desde la ventana de Gràcia aparentan lejanos.

No sobra decir que 'La voz del silencio olvidado' no quiere ser la típica novela de posguerra. Es una historia donde la memoria recupera la dignidad de quienes nunca pudieron hablar y celebra el coraje de quienes sobrevivieron a la dictadura del miedo cotidiano. También recuerda (como Vallejo o Ruiz Zafón) que escribir (y leer) es una bonita forma de no caer jamás en el olvido.

Headshot of Mariana Martín

Mariana Martín es periodista especializada en contenidos de Ocio y Cultura. Escribe sobre libros, cine y series, música y arte, entre otras cosas. Ha estudiado el doble grado de Periodismo y Humanidades en la Universidad Carlos III de Madrid, y es precisamente su formación en Humanidades la que le aporta una perspectiva analítica y multidisciplinar para abordar sus artículos periodísticos desde un punto de vista diferente.

Cuenta con experiencia en comunicación editorial y redacción de newsletters y artículos de cultura, moda, opinión y literatura, principalmente. Ha formado parte de equipos de prensa en la Universidad Carlos III además de desarrollar proyectos propios en redes sociales (@secuencia0 en Instagram) donde trabaja con la narrativa visual a través de fotografía y textos propios de prosa poética y poesía. También ha trabajado en el diario El Generacional, donde ha cubierto eventos como conciertos o la feria ARCO de Madrid y ha realizado entrevistas a distintos artistas.