- Acabo de terminar esta novela de época escrita por la creadora de ‘Acacias 38’ y es el libro que más me ha enganchado en 2025
- Mi madre de 54 años me ha recomendado este libro de época ambientado en Sevilla en 1902 y tiene una trama familiar de misterio e intriga realmente adictiva
- Este libro de 300 páginas recuerda a 'Las chicas del cable' y es la novela más adictiva que he leído este otoño
Hoy se cumplen cuatro años del fallecimiento de Almudena Grandes, una de nuestras autoras más prolíferas. Con su deseo de recorrer el siglo XX a través de su obra, nos dejó una cuidada impronta que repasa con detalle la historia de nuestro país. Quienes la hemos leído sabemos cómo la autora cuidaba que los personajes, conflictos y circunstancias se entrelazaran perfectamente con lo que sucedía en España en aquel momento.
Así lo reflejaba su saga más popular, ‘Episodios de una guerra interminable’, con la que, según sus propias palabras a El Diario, quiso contar “la historia no de los vencidos, ni de los vencedores, sino de los que siguieron resistiendo, cada uno a su manera”. Su interés por reflejar en su novela lo que vivieron aquellas personas de a pie que tuvieron que sobrevivir al hambre y la represión, la catapultó sin lugar a dudas al éxito.
Las tres novelas imprescindibles de Almudena Grandes
No perdamos de vista que Grandes ha visto sus obras traducidas a más de veinte lenguas y en vida recibió múltiples galardones: entre ellos, el Premio Nacional de Narrativa (2018), el Prix Méditerranée (2009), así como premios de crítica, de libreros y de lectores. De sus catorce novelas se han llegado a vender millones de ejemplares y algunas de ellas han dado para adaptaciones cinematográficas y televisivas.
De todas sus obras, yo me quedo con tres libros muy conocidos de la autora que están inspirados en épocas pasadas y que han llegado a engancharme más que 'Corazón helado'.
‘Inés y la alegría’: el inicio de un éxito
Imagina un verano de 1939 en Toulouse, donde la esperanza y el miedo se cruzan en cada calle. Con el primero de sus ‘Episodios…’ y el mayor de sus éxitos, Grandes no traslada a los días que pudieron cambiar para siempre el trascurso de España. A través de los ojos de ‘Inés y la alegría’, nos cuenta una historia que reúne amor, valentía y resistencia en setecientas páginas.
Entre conspiraciones y planes revolucionarios, la escritora empezó con Inés a acercarse a la vida de quienes se atrevieron a desafiar el horror. Cada capítulo palpita tensión histórica y emoción humana, haciendo que el lector viva la resistencia de los vencidos como si permaneciese refugiado con ellos. A las usuarias de Amazon que lo han leído les ha parecido una “importante lectura que nos enseña la verdadera historia”.
Otras consideran que los elementos que han hecho de ella una novela llena de “dulzura, ternura y verdad” es “la alternancia entre núcleos narrativos, la construcción de los personajes y saber que todo está basado en hechos dolorosamente reales”. Al fin y al cabo, estamos ante el mayor de sus best-seller y solo en español, logró vender medio millón de ejemplares.
‘Los pacientes del doctor García’: diagnóstico de un triunfo
Con ‘Los pacientes del doctor García’, Grandes sube la apuesta sumando espionaje e intriga a sus historias habituales. Con el doctor García Medina viajamos al Madrid destrozado por la guerra que, una vez finalizada, sigue poniendo contra las cuerdas a quienes se aliaron con la República. Si bien el médico logra salvarse de ese asalto, aún le espera una última prueba.
Un íntimo amigo, Arroyo Benítez, regresa del exilio con una misión secreta que los arrastra a investigar una red clandestina de evasión de criminales de guerra y prófugos del Tercer Reich, dirigida por Clara Stauffer, una mujer mitad española, mitad alemana, con un pasado nazi y falangista. Con este propósito viajamos con Almudena de Madrid a Berlín y Argentina, siguiendo a personajes atrapados entre la lealtad, la traición y la supervivencia.
Su adaptación a la televisión fue un auténtico éxito en Netflix y el actor que encarnó a García Medina, Javier Rey (‘Velvet’, ‘Fariña’), declaró que “tenía mucha admiración por ella” y lamentó que la escritora falleciera antes de poder ver la adaptación. En palabras de Rey: “sé que ella se involucró mucho en los guiones y en todo lo demás … lo hemos hecho con el mayor amor y respeto”. Teniendo en cuenta el magnífico resultado, no nos queda ninguna duda de ello.
‘La madre de Frankenstein’: la benjamina que marca un antes y un después
Para cerrar los ‘Episodios…’, nos sumergimos en la España de 1954 para conocer a otro doctor, Germán Velázquez, quien regresa del exilio tras quince años en Suiza. Su regreso no es solo profesional, sino también personal: vuelve para reencontrarse con su pasado, con los fantasmas que dejó atrás y con la compleja red de relaciones que condicionan la vida en España.
Cuando se incorpora a trabajar al manicomio de mujeres de Ciempozuelos, Germán se reencuentra con Aurora Rodríguez Carballeira, una paciente que los espectadores de ‘La virgen roja’ reconocerán por su historia basada en hechos reales. Allí, Velázquez además conoce a María Castejón, una enfermera que carga con un pasado marcado por la pobreza, la educación precaria y las desventuras de la vida en Madrid.
‘La madre de Frankenstein’ acompaña a Germán y María a reconciliarse con sus recuerdos, sus errores y sus deseos de libertad y amor. Página a página, ambos construyen un delicado equilibrio entre la vida íntima y la historia colectiva de una España donde cada gesto y cada palabra están cargados de significado y peligro. Lo que más ha gustado a las lectoras, en realidad, es que “explica cómo eran tratados estos enfermos” y cómo la locura era juzgada como un delito.
Sin duda, Almudena Grandes construyó para sus lectores un universo donde la historia y las vidas individuales se entrelazan, dibujando juntos el camino que recorrieron nuestros padres y abuelos. Sus personajes viven pasiones desbordadas, se enfrentan a dilemas morales y nos muestran los matices de cada época con una precisión que solo la mirada de una gran narradora y periodista podía lograr. Hoy, al recordar su obra y conmemorar su pérdida, nos damos cuenta de que nos legó algo más que novelas: nos dejó un espejo del pasado, una manera de comprender nuestra historia y, sobre todo, de sentirla en cada página.
Juan Sáez es experto en cultura pop, crónica social y estilo de vida. Escribe acerca de fenómenos sociales y culturales bajo una mirada crítica y comprometida. Lo que Carrie Bradshaw habría sido si, en lugar de subirse a unos Manolos, se hubiera comido una caja de seis.
Licenciado en Periodismo por la Universidad Carlos III, analiza tendencias, historias y noticias desde el humor para que el lector ría y reflexione en una sola pieza. Ha colaborado en programas de televisión y crea contenido para redes, donde aporta análisis frescos e irónicos con un sello muy personal.














