- El Festival de San Sebastián 2024 avanza su Sección Oficial
- Las 20 mejores películas de Pedro Almodóvar
- Las 25 mejores películas españolas de 2024 que hay que ver
Después del histórico discurso de Pedro Almodóvar tras hacer historia en el Festival de Venecia con 'La habitación de al lado', ganadora del León de Oro, el cineasta manchego ha regresado a la 72º edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián para recibir un premio a toda su trayectoria de la mano de Tilda Swinton. Antes de recoger el Premio Donostia, Almodóvar ha protagonizado una dinámica rueda de prensa acompañado de actrices como Tilda Swinton o Victoria Luengo, que completan el reparto de su primera película internacional rodada en inglés y con actrices de Hollywood.
Hollywood ama a Pedro Almodóvar, y lo volvió a demostrar en 2003 con este Oscar al Mejor Guion Original por 'Hable con ella'. En ese año, el manchego estaba nominado también a Mejor Director, aunque al final se llevó Roman Polanski por 'El pianista'. Curiosamente, a pesar del éxito del filme en suelo norteamericano, la película no pudo competir en la categoría de Mejor Película de Habla No Inglesa, para la que España envió en cambio 'Los lunes al sol' de Fernando León de Aranoa, que no fue nominada. Este año, la pregunta de por qué España no ha enviado 'La habitación de al lado' de Pedro Almodóvar a los Oscar ha sido una de las más repetidas tras conocerse que 'Segundo Premio' representará a España en la categoría de Mejor Película Internacional.
Pocas horas antes de que Pedro Almodóvar reciba el Premio Donostia, el cineasta ha comparecido en una rueda de prensa con motivo de dicho galardón, y de la proyección de su nuevo trabajo: 'La habitación de al lado'. Una de las declaraciones más interesantes que Almodóvar ha realizado a lo largo de la rueda de prensa ocurrió cuando Paula Púa, "del programa 'Caiga quien caiga'", se lanzó a entregarle un curioso premio hecho a mano en forma de una concha dorada (puede verse en el minuto 26 de este vídeo) Al parecer, después de todas las negociaciones con la vuelta del programa de televisión de los llamados "hombres de negro", la intervención de Paula Púa ha confirmado el regreso de uno de los contenidos más vistos en televisión de los últimos veinte años, que ya ha testado a la cómica como reportera durante el Festival de San Sebastián.
Además de ser conocida por su faceta de humorista, Paula Púa ha trabajado como guionista y reportera en diferentes formatos como 'Todo es mentira' y 'Zapeando'. "Enhorabuena por ese Premio Donostia", comenzaba la periodista su intervención, "pero nosotros pensamos que también te mereces la Concha de Oro, así que en 'Caiga quien caiga' te hemos hecho una para dártela". Antes de acercarse al director, la periodista le preguntó si se la podía dar en ese momento, a lo que Almodóvar bromeó: "Cuando quieras. Incluso me puedes hacer la pregunta mientras me la das, para ahorrar tiempo". Después de que Púa se abriese paso entre las butacas de la prensa convocada, el director agradeció el gesto recogiendo entre risas la falsa Concha.
Crustáceo en mano, llegó el momento de responder a la pregunta: "¿Alguna vez, en algún hotel, te han llamado la atención desde la habitación de al lado?", bromeó Púa jugando con el título de la película presentada. "Quizás es que no he tomado las suficientes drogas o el suficiente alcohol", respondió el cineasta, "como para que me tuvieran que llamar la atención. Es una cosa más americana, nosotros somos más discretos. Creo que el día o la noche en que te pasas muchísimo, hay tantos lugares donde ir que la habitación la utilizamos menos que la utiliza Leonardo DiCaprio, por ejemplo, para hacer un fiestón y romper todos los muebles".
María Juesas es experta en películas y series, especializada en las británicas, asiáticas y, en general, en todo lo que esté bien escrito. También es periodista cultural y miembro de la Asociación de Informadores Cinematográficos de España (AICE), la organización que otorga los Premios Feroz. Su amor por el cine empezó con los animales parlantes de ‘Babe, el cerdito valiente’ y, desde entonces, ha crecido entre los horizontes de John Ford, las galaxias de George Lucas y las playas de Agnès Varda. Ávida defensora de que una buena historia puede cambiarte la vida, no tiene género favorito porque su historial cinéfilo no conoce límites (ni vergüenza). Eso sí, nómbrale a Richard Curtis y tendrás conversación para rato.
Llegó a la redacción de Fotogramas como becaria en prácticas después de trabajar como proyeccionista en el mejor cine de Sheffield (en Reino Unido, donde también formó parte de una granuja Blues Band), y de escribir sobre películas, música, teatro y literatura en medios como la revista Nuebo, Milana o El Generacional. En Fotogramas, ha cubierto festivales como la SEMINCI de Valladolid o los encuentros Rendez-vous de Unifrance en París, además de entrevistar a personalidades como Robert De Niro, Renée Zellweger, Benedict Cumberbatch, Olivia Colman o Richard Gere.
Apasionada de la música y el cine, desde Vigo llegó a Madrid para estudiar el doble grado de Periodismo y Comunicación Audiovisual en la Universidad Carlos III. Cuenta la leyenda que prefería saltarse clases para ir a algún estreno aunque, si se lo preguntas, lo negará. Tras una breve pero transformadora etapa de formación en Onda Cero Pontevedra, volvió a coger el micro como directora y presentadora del podcast Estrofas en Primer Plano, para después completar un curso de Dirección de Producción en RTVE Instituto. Si no la encuentras, es que estará viendo alguna película de Kurosawa. Da igual cuándo leas esto.