Paul Auster ha fallecido en la madrugada de este 1 de mayo a sus 77 años. El escritor estadounidense, reconocido en todo el mundo, padecía un cáncer de pulmón del que estaba siendo tratado pero que finalmente ha terminado con su vida. Su mujer, la también escritora Siri Hustvedt, fue la encargada de hacer público el diagnóstico de su marido hace ahora un año.

La noticia de su muerte ha tambaleado los cimientos de la literatura pues se trata de uno de los novelistas más reconocidos de las últimas décadas. Su muerte llega apenas pocos meses después de la publicación de la que será su última novela, Baumgartner, donde realiza un repaso a cinco décadas de escritura. Precisamente, el tiempo en el que él mismo llevaba escribiendo, y es que su carrera se remonta a 1976 cuando publicó su primera novela, Jugada de presión.

'4321' presentation in madrid
Eduardo Parra//Getty Images

Cinco décadas de trayectoria

Las novelas de Paul Auster han dado la vuelta al mundo y su prestigio y reconocimiento también. Muy conocidas son la Trilogía de Nueva York, El palacio de la Luna, Leviatán o la novela río 4 3 2 1, imprescindibles en su trayectoria. Pero también guarda grandes joyas como La invención de la soledad, que ha dejado impactados a todos sus lectores. Por ello, fue ampliamente galardonado en vida, consiguiendo el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2006 o el Premio Médicis Extranjero en 1996.

paul auster
RAFA RIVAS//Getty Images

Paul Auster, agradecido a Europa

En sus diferentes entrevistas, Auster reconoció que la política atravesaba todas sus novelas desde el 11-S, es decir, desde 'Brookling Follies'. Sin embargo, llegó a confesar que no se siente nadie con responsabilidad para quejarse de los problemas sociales: “No es necesario que los escritores ejerzamos ningún contrapoder. Yo no me quejo [de Trump] como artista, sino como ciudadano. No hay nada que diga que como autor tengo que explicar los problemas sociales que ocurren; si cuento con una manera de expresarme, lo haré, pero no está relacionado con mi profesión”.

Además, reveló estar muy agradecido a Europa, donde se le ha reconocido en mayor proporción que en su tierra puesto que “la gente no lee mucho en mi país, pero Estados Unidos es tan grande que al final las cifras no son malas. Imagina que de 320 millones de personas leen un millón de ellas… Puedes ganarte la vida, pero el número de lectores es tan bajo que el conocimiento de la literatura es pequeño".

Headshot of Aroa Díaz

Aroa Díaz es experta en realities, televisión y actualidad en general. No hay momento del día en el que no tenga encendida la televisión conociendo los últimos desvelos de los famosos, disfrutando de los realities como Supervivientes o de los concursos más rocambolescos. Las últimas novedades de los famosos del corazón son su perdición y la actualidad de las Casas Reales, su gran pasión.   

En sus ratos libres disfruta de las películas y series de moda, y bucea por los catálogos de las plataformas de podcast buscando nuevas entrevistas y charlas de famosos.

Además, no ha parado de formarse en todos los aspectos convirtiéndose en una periodista 360: locución, doblaje, grabación de vídeo, periodismo móvil, producción de podcast y SEO. Actualmente está formándose en el Máster universitario de Periodismo y Comunicación Digital: Datos y Nuevas Narrativas de la UOC.

Graduada en periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos, no ha parado de trabajar desde que obtuvo su título allá por el 2013. Después de un breve impass en Palma de Mallorca, volvió a Leganés donde arrancó su experiencia con Leganés Activo. En este tiempo he pasado por las redacciones de varios medios recayendo finalmente en Hearst España (Telenovela, Qué me dices y Diez Minutos). También tiene experiencia en diferentes radios.