- Premios Oscar 2025: películas favoritas, fecha de la gala y más
- Películas 2025: los 20 estrenos más esperados del nuevo año
- Las 15 mejores películas de Meryl Streep, ordenadas
Sin duda, 2010 fue el año de Sandra Bullock. Pocas horas después de recoger un premio Razzie a la Peor Actriz por 'Loca obsesión' (Phil Traill, 2009), la actriz se alzó con su primer Premio Oscar gracias a su papel en 'The Blind Side' (John Lee Hancock, 2009). Y lo hizo arrebatándole el galardón a Meryl Streep por su papel en 'Julie & Julia' (Nora Ephron, 2009), con la que compartía nominación esa noche. Fue ese año cuando la popularidad de la intérprete, que hasta entonces había contrastado con el poco reconocimiento de la industria a su trabajo, hizo las paces con los académicos después de que estos ignoraran su magia en 'Speed' (Jan de Bont, 1994), 'Miss Congeniality' (Donald Petrie, 2000), 'La proposición' (Anne Fletcher, 2009) o 'Mientras dormías' (Jon Turteltaub, 1995).
"Los premios de la Academia ya ni siquiera deberían nominar a Meryl Streep", llegó a decir Bullock sobre su compañera. "Deberían darle un premio todos los años. Debería existir únicamente la categoría Meryl Streep". Lo cierto es que, aunque ambas competían en 2010 por la estatuilla dorada, su amistad es una de las más sólidas de Hollywood. Así lo demostraron ese mismo año, cuando se besaron en el escenario durante los Critics' Choice Movie Awards, donde ambas compartieron el premio a Mejor Actriz, ex aequo. "Creo que nadie se da cuenta de lo divertida que es Meryl Streep", apuntó la actriz tras recoger el Oscar. "Es una mujer increíble, y creo que es una actriz extraordinaria, pero también es un ser humano realmente libre y divertido... Besé a Meryl. Nadie había cogido el toro por los cuernos de esa manera antes, pero yo lo hice".
Antes de que todos descubriéramos que la historia de la película no había sido así cuando el jugador que inspiró ‘The Blind Side’ dice que su adopción es mentira, 'Un sueño posible' –en su traducción al castellano– simbolizó con su título el ascenso de Sandra Bullock como estrella de Hollywood. Fue la película que rompió con el molde de las comedias románticas a las que nos tenía acostumbrados, la que demostró a la industria que podía atraer a las masas con un drama y que, además, podía competir con estrellas favoritas de la temporada de premios como Meryl Streep y Helen Mirren, y arrebatarles el Oscar a Mejor Actriz. Sin embargo, a quince años del estreno, el legado de aquella producción se tambalea con una demanda que todavía nos deja boquiabiertos.
La película, basada en la obra 'The Blind Side: Evolution of the Game', de Michael Lewis, narra la historia de Michael Oher, una joven estrella en alza elegido en el draft de la NFL americana, que después de ser echado de su casa fue recogido por una familia de acogida cuya madre (Bullock) intenta alentarlo para que siga adelante con sus sueños. La cinta "plantea un cuento de hadas interracial, basado en una historia real, en el que una adinerada familia blanca descubre el talento oculto de un joven y traumatizado jugador negro de fútbol americano. Entre ‘La cenicienta’ y ‘Pigmalión’, 'The Blind Side' celebra, de forma exaltada, la bondad que se esconde tras la áspera y conservadora superficie de la América profunda", afirmaba Manu Yáñez en nuestra crítica de 'The blind side'.
'Un sueño imposible' está disponible en el catálogo de Netflix.
María Juesas es experta en películas y series, especializada en las británicas, asiáticas y, en general, en todo lo que esté bien escrito. También es periodista cultural y miembro de la Asociación de Informadores Cinematográficos de España (AICE), la organización que otorga los Premios Feroz. Su amor por el cine empezó con los animales parlantes de ‘Babe, el cerdito valiente’ y, desde entonces, ha crecido entre los horizontes de John Ford, las galaxias de George Lucas y las playas de Agnès Varda. Ávida defensora de que una buena historia puede cambiarte la vida, no tiene género favorito porque su historial cinéfilo no conoce límites (ni vergüenza). Eso sí, nómbrale a Richard Curtis y tendrás conversación para rato.
Llegó a la redacción de Fotogramas como becaria en prácticas después de trabajar como proyeccionista en el mejor cine de Sheffield (en Reino Unido, donde también formó parte de una granuja Blues Band), y de escribir sobre películas, música, teatro y literatura en medios como la revista Nuebo, Milana o El Generacional. En Fotogramas, ha cubierto festivales como la SEMINCI de Valladolid o los encuentros Rendez-vous de Unifrance en París, además de entrevistar a personalidades como Robert De Niro, Renée Zellweger, Benedict Cumberbatch, Olivia Colman o Richard Gere.
Apasionada de la música y el cine, desde Vigo llegó a Madrid para estudiar el doble grado de Periodismo y Comunicación Audiovisual en la Universidad Carlos III. Cuenta la leyenda que prefería saltarse clases para ir a algún estreno aunque, si se lo preguntas, lo negará. Tras una breve pero transformadora etapa de formación en Onda Cero Pontevedra, volvió a coger el micro como directora y presentadora del podcast Estrofas en Primer Plano, para después completar un curso de Dirección de Producción en RTVE Instituto. Si no la encuentras, es que estará viendo alguna película de Kurosawa. Da igual cuándo leas esto.