- Conoce los gases verdes: la solución para descarbonizar tu hogar
- La importancia de ahorrar energía y los consejos para bajar la factura de Naturgy
- Resuelve todas tus dudas sobre las placas solares: Naturgy responde a las preguntas más frecuentes
En los últimos años, el compromiso con el medio ambiente ha llevado a la implementación de nuevas estrategias de reciclaje en muchas ciudades. Una de las más recientes y relevantes es la introducción del cubo marrón, destinado a los residuos orgánicos. Pero, ¿sabemos realmente qué va en este contenedor y por qué es tan importante?
Desde Naturgy apuntan que este cubo juega un papel clave en la transición hacia una economía más sostenible al recoger todos aquellos residuos orgánicos con capacidad de ser tratados y convertidos en gas verde. El proceso es sencillo: con los restos que se depositan en el contenedor marrón se puede hacer compost, un biorresiduo que puede aprovecharse como fertilizante e incluso como generador de energía. Según cálculos de Ecoembes, un 40% de nuestros residuos pueden ser utilizados para este fin. Es decir, en tu basura existe un potencial yacimiento de gas de origen renovable que, una vez tratado e inyectado en la red de gas, podrías llegar a utilizar para calentar tu vivienda o cocinar.
Cómo usar el contenedor correctamente
Es importante conocer lo que se puede depositar: restos de frutas y verduras, cáscaras de huevo, posos de café y bolsas de té. También restos de comida cocinada, pan duro, servilletas de papel sucias, espinas y huesos pequeños. Pero también es importante saber qué no corresponde a ese contenedor. Por tanto, para no equivocarnos, conviene recordar que no va al cubo marrón pañales, compresas, toallitas húmedas, colillas o polvo de barrer.
¿Por qué es tan importante usarlo bien?
4 de cada 10 residuos tienen una segunda vida. Es decir, de los 467 kilogramos de basura que genera cada español anualmente, solo el 38,6% se recicla correctamente. Por eso es tan crucial separar correctamente los residuos orgánicos, ya que permite reducir la cantidad de basura que acaba en los vertederos. Además, gracias a esos residuos del cubo marrón se genera compost, un abono natural para suelos agrícolas y jardines, y se produce energía limpia mediante biometano. En resumen, se fomenta una economía circular, donde los residuos se convierten en recursos.
¿Qué es el biometano?
Es una energía renovable para poder ser usada como el gas natural fósil, con la diferencia de que se genera a partir de biomasa, que es la materia orgánica natural. El biometano está compuesto por metano en más de un 90% y el otro 10% consiste en dióxido de carbono, agua y otras impurezas. Según explican desde Naturgy, se puede comprimir y almacenar directamente, como el gas natural, y es compatible con la red actual, así que no es necesario adaptarla.
Proyectos innovadores
Desde Naturgy están convencidos de que el biometano, un gas renovable de cualidades similares a las del gas natural, jugará un papel clave en la transición energética al ayudar a descarbonizar aquellos sectores donde la electricidad no es competitiva. Y, desde ese convencimiento, el grupo tiene una amplia cartera de proyectos en distintas fases de desarrollo con los que producir este gas verde a partir del tratamiento de residuos de vertederos, depuradoras o de la industria agroganadera.