La emergencia climática es real y ante los cambios que ha generado la Humanidad en el planeta se hacen necesarias acciones urgentes para recuperar ecosistemas. Por suerte, en nuestro país se están desarrollando algunos proyectos enfocados a la recuperación del medio ambiente y uno de ellos es Acción Posidonia. En un compromiso con la sostenibilidad y la regeneración de ecosistemas marinos, LG Electronics España, a través de su proyecto Smart Green Seas, ha querido colaborar con la Fundación Ecomar, fundada por la deportista y política Theresa Zabell, para sacar adelante este programa que pretende garantizar la reforestación de la posidonia en diferentes emplazamientos del Mar Mediterráneo para recuperar praderas enteras de esta planta oceánica que supone refugio para la flora y fauna marina y es una gran productora de oxígeno. Sus últimos esfuerzos se han focalizado en Cartagena, una zona en la que esta especie es endémica, lo que ha permitido que se centralice en la zona la recolección y germinación de semillas en un vivero para, finalmente, restituir la superficie de pradera destruida por la acción humana.

En qué consiste Acción Posidonia

Dada la importancia de la posidonia en nuestros fondos oceánicos, reestablecer las zonas de generación natural de esta planta es crucial para la sostenibilidad medioambiental a medio y largo plazo en España. Por eso, desde 2024 se está realizando una reforestación en sus localizaciones originales, como es la costa de Cartagena.

pradera de posidonia
Acción Posidonia

El proceso es sencillo. Aprovechando que en el fondo marino del municipio murciano hay praderas naturales de posidonia, se recogen frutos de la planta que llegan a las costas para hacer una recopilación de semillas que, en las condiciones adecuadas, son germinadas en el vivero de la vecina localidad de Portmán. Ahí, en entorno controlado, se prueban métodos para la proliferación de la posidonia y, con las plántulas que se obtienen en un desarrollo óptimo, se procede a su replantación en el fondo marino de Cartagena, donde profesionales y buceadores voluntarios con formación específica ayudan a repoblar las praderas endémicas destruidas o mermadas por la acción humana.

delimitacion de una zona designada para plantacion de posidonia
José Oliver

El trabajo en equipo entre voluntarios, organismos públicos y privados, la clave del éxito Acción Posidonia

Aunque los primeros desarrollos de esta iniciativa se remontan a 2021, desde julio de 2024 la Fundación Ecomar ha sacado adelante este plan de replantación de la posidonia en zonas consideradas 'espacios protegidos' en el que se ha hecho valer "el trabajo en equipo con las fundaciones y las empresas", como defiende su presidenta, la medallista olímpica Theresa Zabell.

Así, con la colaboración de la Fundación Biodiversidad (dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico), a través del Programa Pleamar, y cofinanciado por el FEMPA (Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura), en el que también participan instituciones como FEDAS (Federación Española de Actividades Subacuáticas), el IMEDEA (Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados), la Federación Nacional de Cofradías y otras compañías como Redeia, Acción Posidonia ya se ha avanzado mucho en su primera fase, que se completa en enero de 2026, actuando sobre 18 mil hectáreas en 4 emplazamientos como son Tossa de Mar, Pollença, Calpe y Cartagena.

representantes de las autoridades implicadas en el programa 'accion posidonia' para la repoblacion de esta planta en el fondo marino de cartagena
Acción Posidonia

La acción está siendo un éxito gracias también a la contribución de la inversión privada, como es la de LG Electronics España, que además de hacer tecnología puntera, en palabras de su presidente, Jaime de Jaraíz Lozano, tiene muy en cuenta que "el cambio climático es real y las grandes empresas pueden ayudar a cambiar el mundo". Así, combinando el conocimiento de expertos en la posidonia y la colaboración de voluntarios, solo queda esperar a la validación de fondos para una Fase 2 que hará de Acción Posidonia uno de los planes más potentes de regeneración de ecosistemas en nuestro país.