- 4 series españolas de época de Netflix que enganchan desde el primer minuto para una tarde de invierno de sofá y manta.
- 3 series de época españolas que no tienen nada que envidiar a 'Los Bridgerton' y están disponibles en Prime Vídeo.
- 4 series de época cortas que enganchan tanto como 'Los Bridgerton' y son perfectas para un fin de semana de sofá y manta.
No sé si a ti te pasa, pero yo reconozco que las series, películas y libros de época ejercen sobre mí una fascinación distinta a la de cualquier otro género. Para una persona como yo, que sueña con viajar en el tiempo, son el vehículo perfecto para transportarnos a épocas pasadas y ver 'de primera mano' cómo eran las costumbres, las culturas, la forma de vida, el vestuario, la sociedad... de otro tiempo. Teniendo siempre presente que es ficción, nos ayudan a entender cómo fueron otros momentos de la historia.
Por lo general, las producciones son muy cuidadas, con escenarios de ensueño, vestuarios fastuosos; pero también cercanas, puesto que abordan temas universales que han fascinado al ser humano en todas épocas: el amor, el poder, la traición, la lucha por los derechos, las diferencias de clases... Con todos estos ingredientes, las series de época nos permiten desconectarnos de la realidad actual y sumergirnos en un mundo distinto, muchas veces más glamuroso o intrigante.
Las últimas noticias de Netflix y de Shondaland sitúan en 2026 el estreno de la cuarta temporada de una de las grandes series de época de los últimos tiempos: 'Los Bridgerton'. Así que como aún tendremos que esperar un año o más para ver los nuevos episodios, aquí te traemos cuatro apasionantes series de época de solo una temporada de Netflix.
'Sangre, sexo y realeza' (2022)
Se presenta como una docuserie pero que en realidad es una serie corta de tres episodios de 45 minutos cada uno que dramatiza la vida de Ana Bolena, interrumpida por algún que otro experto que aporta contexto histórico a la narración que (algo desordenadamente) se está desarrollando. 'Sangre, sexo y realeza' es la historia de Ana Bolena, una mujer que, de adolescente, trabajó de dama de compañía en las cortes de Francia e Inglaterra, se casó con Enrique VIII y se enfrentó a la ejecución por traición en 1536. La serie examina su ascenso a la fama con diversos recursos argumentales algo manidos, como el del 'flashback'.
'Versailles' (2015)
'Versailles' -una serie de tres episodios; en Netflix está la primera, de diez episodios- arranca su acción en el año 1667. Después de su revuelta y humillante infancia, el joven rey Luis XIV se obsesiona por construir un palacio en Versalles, unas tierras que se encuentran a las afueras de la capital francesa. En ese momento, Francia era el epicentro del glamour, la cultura y la moda, y durante el reinado de Luis XIV alcanzó la hegemonía política en Europa. El palacio de Versalles será una magnífica construcción que encarnará la grandeza y simbolizará el poder absoluto, y además servirá para someter a la nobleza, la gran opositora del monarca. Luis XIV y su hermano Felipe I de Orleans supervisan los detalles de la construcción del palacio mientras, a su alrededor, se suceden intrigas, escándalos y rebeliones contra su reinado.
'La cocinera de Castamar' (2021)
Adaptación de la novela homónima de época escrita por Fernando J. Múñez. Protagonizada por Michelle Jenner y Roberto Enríquez, cuenta con 12 episodios de unos 50 minutos. 'La cocinera de Castamar' se ambienta en el Madrid de principios del XVIII y nos presenta a Clara, una joven que, para huir de un doloroso pasado, encuentra trabajo en el palacio de Castamar, donde se convierte en una talentosa cocinera. En el palacio cocina para Diego, el duque de Castamar, cuya vida se ve trastocada al conocer a Clara. Poco a poco se enamoran, pero la diferencia de clases será el principal obstáculo para que puedan estar juntos. Además, la madre del duque quiere otra mujer para él y hará lo que sea necesario para salirse con la suya.
Begoña Alonso es experta en ocio, cultura y estilo de vida, coordinando la sección de Living en Elle.es desde hace más de seis años. Llevar la sección de Living supone que lo mismo escribe un reportaje sobre las mejores series de terror de Netflix, que un artículo de viajes y lunas de miel, un perfil de una activista feminista o un listado de los mejores libros de la historia que tienes que leer.
Siempre suele decir que la vida no le da para todo: libros, agenda, música, ocio, cine, series, plataformas de streaming (Netflix, Amazon, HBO, Disney+, Filmin, Movistar+, Apple TV+…), maternidad, televisión, feminismo, viajes, cultura, ‘lifestyle’, motor, tecnología… Pero es capaz de llegar a todas partes para ofrecer siempre los contenidos más actuales e interesantes.
Begoña Alonso se licenció en 1999 en Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid, pero cuenta casi con 30 años de experiencia en la profesión. Se estrenó en medios locales como Huelva Información o Las Provincias, pasó por radios vecinales haciendo programas de cine y luego aterrizó en el mundo del papel, en medios como La Razón, Maxim o Reporter.
Tras 9 años dedicada al ‘branded content’, Begoña lleva una década en ELLE, el mismo tiempo que ha transcurrido desde que consiguiera el Premio 20 Blogs por ‘The Best of the 80s’, un blog de música de los 80, una de sus pasiones. También adora las películas de boda y se pasa más tiempo planificando viajes que llevándolos a cabo, pero eso es otra historia.