- Calendario Marvel: fechas de estreno de películas y series
- Ranking de todas las películas de Marvel, de peor a mejor
- Orden cronológico de todas las películas y series de Marvel
'Guardianes de la galaxia' supuso un antes y un después en Marvel Studios. Realmente, hay tres películas que se presentan como clave en este ya vasto universo cinematográfico. La primera de ellas, por razones obvias, es la cinta debut del UCM: 'Iron Man'. La segunda sería esa fantasía hecha realidad, la de "reunir a un grupo de personas excepcionales y ver si podían convertirse en algo más" o, lo que es lo mismo, 'Los Vengadores', la película que reuniría en pantalla a Iron Man, Hulk, Thor, el Capitán América, la Viuda Negra y Ojo de Halcón.
La tercera es la protagonizada por esta banda intergaláctica de forajidos. En 2014, el director James Gunn, que hasta ese momento había dirigido 'Slither: La plaga' y 'Super' inyectaría un humor irreverente y desenfadado que se distanciaría del tono más serio de otras películas del UCM, empleando el sarcasmo y las situaciones cómicas que se entrelazarían perfectamente con los momentos de acción y drama, creando una emocionante experiencia cinematográfica no exenta de diversión.
Uno de los aciertos del filme es la elección del reparto. Tras varias negativas, Gunn accedería a hacer una prueba a Chris Pratt -"el gordito de 'Parks and Recreation'", como recordaría el propio director, para interpretar a Peter Quill/Star-Lord. Unos segundos bastaron para convencer al director de que era la elección perfecta para el papel. Junto a él, encontraríamos a Zoe Saldaña como Gamora, Dave Bautista como Drax, Bradley Cooper como Rocket y Vin Diesel como Groot.
De este modo, a pesar de presentar a personajes tan variopintos como un mapache parlante o un árbol antropomorfo, la principal clave de la película reside en que se trata de un grupo de inadaptados o perdedores -como recuerda el propio Quill en la película- con una profundidad emocional que encandiló a la audiencia.
Cada uno de ellos posee una historia personal y un viaje emocional que se desarrolla a lo largo de la saga, plantando aquí esa primera semilla. Desde el dolor y la pérdida de Quill hasta la búsqueda de identidad y redención de Drax, los Guardianes hablan de aquellos traumas que, de alguna manera, están presentes en todos nosotros.
Aquí no hay arquetipos heroicos, algo que queda perfectamente expuesto en la insistencia de Quill en ser llamado Star-Lord. Los Guardianes de la galaxia son, en esencia, un grupo de marginados sociales, distanciándose de los héroes tradicionales. No encontraremos a un Tony Stark o un Steve Rogers salvando el día, pero sí conoceremos a una asesina, un cazarrecompensas, un árbol que solo articula una frase, un destructor y un ladrón obsesionado con la cultura pop terrestre de los 80.
Precisamente, uno de los elementos más destacados de 'Guardianes de la galaxia' es su banda sonora. La película hace un uso magistral de canciones clásicas de los años 70 y 80, que no solo complementan las escenas, sino que también se integran en la trama como una parte esencial de Star-Lord, con temas como 'Hooked on a Feeling' de Blue Swede y 'Come and Get Your Love' de Redbone, que forman parte del 'Awesome Mix Vol. 1'. La música es, por tanto, un personaje más en la película.
Y no podemos dejar fuera el final de la cinta, en el que Ronan intenta destruir Xandar. Aquí, Gunn revolucionaría el cine de superhéroes con una solución completamente inusual. ¿Cómo pararían nuestros Guardianes la inminente amenaza del villano de la película? Con un baile. Un anticlímax para resolver la situación acorde al tono de la película y de sus personajes.
La primera entrega de los Guardianes no solo introdujo a un grupo de personajes memorables, sino que también redefinió lo que una película de superhéroes podía ser. Con su mezcla única de humor, música y personajes con corazón, Gunn creó una obra que sigue siendo la joya de la corona Marvelita.
Jorge es experto en cine, series y cómics. Sus géneros favoritos son el terror y la ciencia ficción, el perfecto equilibrio entre el atronador grito del slasher y el inquietante silencio del espacio y, aunque coquetea con el cine de autor en busca de esa joya oculta alejada del mainstream, él no se esconde, lo suyo es el cine comercial de la mano de Marvel, Star Wars, DC y Pixar.
Este inquieto periodista descubrió hace unos años el misticismo de 'Twin Peaks' y, desde entonces, es tan solo un concepto más atrapado dentro de la cabeza de David Lynch. Cuando consigue escapar de la Logia Negra, revisita la filmografía del maestro Carpenter, se pierde de nuevo entre las páginas del 'Watchmen' de Moore y Gibbons o se lanza en busca de nuevas emociones en formato miniserie.
Tras su fugaz paso por medios como TVE, RNE y la sección de TV y comunicación de La Razón, Jorge lleva más de una década en el delirante mundo de las agencias de publicidad, donde ha tenido la oportunidad de formar parte de diversos equipos de comunicación que le han permitido participar en saraos, eventos, junkets y gestiones varias con intérpretes de la talla de Antonio de la Torre, Jared Harris, Kim Dickens, Colman Domingo y Christina Hendricks. Llegó a FOTOGRAMAS en 2022, donde consiguió hacerse un hueco como redactor para escribir sobre las series más populares, las mejores películas de Alfred Hitchcock o todo lo relacionado con las franquicias, reboots, precuelas, secuelas, recuelas y disparates varios del momento, retomando de esta forma su pasión por el periodismo y el cine.
Jorge es licenciado en periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, además de ser realizador por el Instituto RTVE, donde adquirió nociones de preproducción, producción y posproducción de audiovisuales.