- La serie de misterio de Netflix que crea adicción y es ideal para seguidores de Juan Gómez-Jurado y 'Reina Roja'
- Así se ha vivido la gala de ayer de Supervivientes All Stars con expulsión sorpresa de Noel Bayarri
- El creador de ‘Los misterios de Laura’ ha lanzado un libro de novela negra de 700 páginas y es tan adictivo que lo he terminado en un fin de semana
Vicente Vallés (Madrid, 62 años) es un periodista minucioso y amante declarado de los thrillers de espionaje (así lo ha confesado en un clip de Antena 3 en el que ha aprovechado para dar hueco sus recomendaciones literarias). "No puedes dejar de leer hasta el final"... Suena intrigante. Si te pasa como a él y te confiesas adicta a las historias de conspiraciones internacionales, agentes secretos y giros, prepárate para una semana de domapina y sin pausas. "Es una de las primeras novelas de espías que yo leí cuando era muy jovencito, de un maestro del género del espionaje", continúa diciendo Vallés. Habrá que fiarse.
'El cuarto protocolo', de Frederick Forsyth, arranca en plena Guerra Fría, cuando en el Kremlin, altos mandados soviéticos urden un plan audaz para alterar el futuro político de Inglaterra y activar una bomba nuclear. Con ello, pretendían provocar que el Partido Laborista (menos proclive al enfrentamiento con la URSS) gane las elecciones generales. Forsyth maneja la tensión como nadie. Es un libro que avanza en líneas paralelas, con los servicios británicos intentando descubrir a un traidor en sus propias filas mientras los agentes rusos ejecutan su travesía hacia el interior de Reino Unido.
El protagonista, John Preston, es un personaje inteligente y tenaz al que entregan a un sistema desconfiado y a sus propios superiores. La novela es un puro ejercicio de tensión y documentación exhaustiva. El autor toma hechos y escenarios reales y los entreteje con su estilo siempre ágil, directo y que te coloca sin escapatoria frente a dilemas políticos y éticos que parece que siguen tan vigentes como entonces.
Por qué leer 'El cuarto protocolo' ahora
Los clásicos del espionaje nos devuelven una imagen del poder y de la incertidumbre en la que nada es lo que parece y donde hasta nuestra propia vida cotidiana se ve salpicada por la sombra de lo que ocurre en despachos cerrados. Forsyth, que revolucionó el género como 'Chacal', vuelve a la intensidad de la investigación periodística y la habilidad para la elipsis narrativa.
"Es muy interesante, te entretiene mucho, te mantiene fijo en las páginas una detrás de otra, no puedes parar hasta que llegas al final", opina también Vallés. Cuando se adaptó al cine en 1987 (con Michael Caine y Pierce Brosnan) supo mantener un aire de thriller ochentero que aún hoy atrapa a todo tipo de lector. Te va a encantar tanto si buscas vértigo y acción como si prefieres disfrutar de la precisión y el análisis sociopolítico.
Cada personaje, desde el alto mando soviético que orquesta todo hasta el agente británico que lo persigue, tiene su propia voz y sombra. Nada de buenos o malos al uso; lo que lees es la Guerra Fría desde dentro y las debilidades de los sistemas de inteligencia. Si la tensión te deja noches sin dormir, recuerda el consejo final de Vallés: "Si lo queréis pasar bien, mi recomendación es Frederick Forsyth, 'El cuarto protocolo'".
No quiero ver cómo te quedas en la superficie. Haz clic, sumérgete y descubre por qué los grandes del periodismo (y miles de lectores) consideran esta obra imprescindible.
Mariana Martín es periodista especializada en contenidos de Ocio y Cultura. Escribe sobre libros, cine y series, música y arte, entre otras cosas. Ha estudiado el doble grado de Periodismo y Humanidades en la Universidad Carlos III de Madrid, y es precisamente su formación en Humanidades la que le aporta una perspectiva analítica y multidisciplinar para abordar sus artículos periodísticos desde un punto de vista diferente.
Cuenta con experiencia en comunicación editorial y redacción de newsletters y artículos de cultura, moda, opinión y literatura, principalmente. Ha formado parte de equipos de prensa en la Universidad Carlos III además de desarrollar proyectos propios en redes sociales (@secuencia0 en Instagram) donde trabaja con la narrativa visual a través de fotografía y textos propios de prosa poética y poesía. También ha trabajado en el diario El Generacional, donde ha cubierto eventos como conciertos o la feria ARCO de Madrid y ha realizado entrevistas a distintos artistas.