La catapulta infernal, el fichaje de Oliver por el Barça y otros 11 recuerdos imborrables de ‘Campeones’

Más conocida en España como ‘Oliver y Benji’, marcó a toda una generación de niños en los noventa. Ahora el creador, Yoichi Takahashi, ha anunciado que prepara una nueva entrega.

 

Publicidad - Sigue leyendo debajo
1 - El himo de una generación

Campeones se estrenó en marzo de 1990 –en Japón se emitía desde 1983– como una de las apuestas de Telecinco en sus inicios para enganchar al público infantil; de hecho, cuando empezó, la cadena privada todavía no se veía en todo el territorio nacional. “Oliver, Benji, los magos del balón… Benji, Oliver, sueños de campeón…” el estribillo se lo saben de memoria todos aquellos niños de los noventa que se compraron la cinta, una composición de Hirito Tobisawa aquí interpretada por Miguel Morant. Ahora, su versión es uno de los hits imprescindibles de El hombre linterna, el grupo de Juan, Damián y Marron (El hormiguero).

2 - Encuesta para que volviera a empezar

Ante su fulminante éxito, los responsables de programación de Telecinco encargaron una encuesta a más de 4.000 niños de 15 ciudades para valorar si volvían a emitirla desde el principio. Salió que sí por abrumadora mayoría (casi el 87 por ciento), por lo que el 27 de septiembre de ese mismo 1990, al día siguiente del último episodio, volvió a empezar.

3 - Dobladores curiosos

Las voces de Oliver y Benji en español eran bastante llamativas. Como ocurre con varios personajes animados (como Bart Simpson), quien doblaba a Oliver era una mujer, Teresa Acaso. La inconfundible voz de Benji es la de Pepe Carabias, también doblador de El pájaro loco, de Paco Micro en Dabadabadá y de Pepe Soplillo en El kiosko.

4 - Comparte dueño con ‘Bola de dragón’

Campeones era una producción japonesa de la factoría Toei, la misma de Mazinger Z y Bola de dragón. Como en otras series con el mismo origen, los protagonistas tenían rasgos occidentales para facilitar su exportación a otros países.

5 - Cuando Oliver Atom era Tsubasa Ozora

La serie está basada en el cómic Capitán Tsubasa, escrito por Yoichi Takahashi, que narraba la trayectoria de Oliver Atom –en el original, Tsubasa Ozora– desde que era un crío en la ciudad de Fujisawa que soñaba con entrar en la selección de fútbol de Japón hasta que se convertía en jugador de profesional.

6 - Para fomentar el fútbol

El objetivo del cómic era promocionar el fútbol e impulsar su práctica en los colegios nipones. Incluso la Asociación de Fútbol de Japón apoyó la realización de esta serie animada, que contó con 128 episodios y añadió historias como un apasionante torneo que los protagonistas jugaban en Europa.

7 - Súperexito internacional

La serie se emitió en más de 25 países de todo el mundo, sobre todo europeos –además de España, se vio en Italia, Francia, Alemania…– y de Sudamérica, donde se tituló Supercampeones. Curiosamente, en Estados Unidos solo se pudo ver a través de la cadena latina Telemundo.

8 - Final contra Alemania

Después hubo numerosas continuaciones, tanto en papel como animadas, que añadieron más de 100 episodios en los que Oliver incluso logró el título de campeón del mundo con Japón gracias a un gol suyo en la ficticia final del Mundial 2002 contra Alemania.

9 - Equipo de cine

También se realizaron cuatro películas entre 1985 y 1986. Además de Oliver, la serie presentaba a un grupo de niños, entre ellos, el portero Benji Price, al principio rival de Oliver y después uno de sus mejores amigos, y Tom Baker, con quien el protagonista formó el ‘dúo de oro’. También destacaban Mark Lenders –su rival más duro y a la vez víctima de una infancia complicada–, el portero-karateca Ed Warner, el enfermo de corazón Julian Ross, el torpe y entrañable Bruce Harper, Philip Callahan, Ralph Peterson, Danny Mellow…

10 - Los secundarios

Había más personajes con tramas importantes, como Roberto Sedinho, una antigua estrella que dejaba la bebida para entrenar a los chicos; o Patty, la novia de infancia de Oliver, cuya relación terminó en boda.

11 - Fichado por el Barça

Se hicieron muy populares los nombres de los equipos: el New Team, el Toho, el Flynet, el Muppet… La serie mezclaba personajes y nombres imaginarios con referencias reales a este deporte. De hecho, Oliver terminaba jugando en el Barça; Benji, en el Hamburgo alemán; y Mark Lenders, en la Juventus de Turín.

12- Las jugadas imposibles

Campeones también tuvo muchas críticas por su poca verosimilitud, con campos de fútbol interminables y jugadas tan espectaculares como imposibles, como la ‘catapulta infernal’ de los gemelos Derrick o los famosos ‘tiros con efecto’ de Oliver que siempre estaban a punto de lesionarlo para siempre.

13- Los herederos

Fantasías aparte, Campeones cumplió con creces su objetivo de aumentar la pasión por el fútbol no solo en Japón, sino en todo el mundo. Además, sirvió de modelo para series posteriores, como la reciente Inazuma Eleven. Los capítulos especiales que se preparan con motivo del Mundial de Rusia 2018 servirán para valer si el fenómeno sigue vivo más allá de la nostalgia de aquellos niños de los noventa.

Publicidad - Sigue leyendo debajo
Más de Series TV