Skip to Content

Julio de la Rosa, el compositor que pone música a 'La peste'

Líder del grupo de los noventa El Hombre Burbuja, Julio de la Rosa lleva más de diez años ‘ambientando’ algunas importantes producciones del cine y la televisión, como esta de 'La peste'.

Por Óscar Cabrera / Fotos: Guillermo Jiménez
Guitar, Musician, Music, Musical instrument, Guitarist, Plucked string instruments, String instrument, String instrument, Acoustic guitar, Electric guitar,

Ganador del Goya  por La isla mínima y compositor de La peste, la música de Julio de la Rosa está ligada al cine español y, sobre todo, a la obra de Alberto Rodríguez.

¿Qué recuerdos tienes de tu grupo El Hombre Burbuja?
Crecer y madurar haciendo canciones en pandilla, con amigos. Fue bonito.

¿Por qué eres músico?
Por los discos de mis dos hermanos de Golpes Bajos, Radio Futura, La dama se esconde y también Silvio Rodríguez o incluso 
AC-DC. Además, los dos también son músicos y 
tenían guitarras y teclados en casa. Ellos me enseñaron las notas musicales y luego aprendí solo, curioseando y tocando encima de las canciones que ponía en el tocadiscos.

Hasta ser profesional.
Tres discos con mi grupo, seis en solitario y unas 25 bandas sonoras, algunas sin editar en CD.

Couch, Sitting, Furniture, Living room, Room, Facial hair, Leather, Footwear, Leg, Comfort,

¿Cómo llegaste a la música de películas y series?
Fue un proceso natural y afortunado. A la vez que tocaba con mi grupo estudiaba Comunicación Audiovisual en Sevilla, y una noche conocí al director Alberto Rodríguez. 7 vírgenes nació en 2005 entre cervezas y de madrugada.

Igual, pero con vino, que el disco Omega de Enrique Morente y Lagartija Nick.
(Risas). La noche trae esas colaboraciones.

Fue tu debut en el cine.
Pasaron tres años hasta Una palabra tuya y luego ya me llamaron para intervenir en otras productoras.

Tus composiciones son muy diferentes a las de otros.
Intento tocar muchos palos, que la música sea un personaje más y que solo pertenezca a esa película.

¿Un proceso complicado?
Cada banda sonora tiene sus instrumentos y su planteamiento. Primos no tiene nada que ver con La Peste, por ejemplo.

Pero hay similitudes.
Tengo mi estilo y la gente lo reconoce. Para bien o para mal, no puedes escapar de ti mismo.

Publicidad - Sigue leyendo debajo
Movie,

En televisión, empezaste con El síndrome de Ulises.
Y justo después la última temporada de Física o Química. Eran comedias  muy ligeras con las que aprendí mucho.

Y después Mar de plástico, 
La Embajada y El incidente.
Combiné la tensión del thriller, la acción y el drama. Ese era el reto.

La peste parece más relacionada con La isla mínima, tu premio Goya.
Son historias de perdedores, y de gente íntegra, como pasa siempre en las obras de Alberto. No hay épica, ya hay otra gente que hace eso.

¿Qué te parece la fotografía de Pau Esteve Birba?
Flipante. Trabajé la música con sus luces y sombras y fue un plus de inspiración. Es admirable que Movistar apueste por series tan trabajadas.

¿Qué instrumentos utilizaste para esta ficción?
Queríamos que la música no sonase a serie de época y usamos electrónica mezclada con mandolinas, violín ‘para tontos’ –como lo llamo yo, es decir, con solo dos cuerdas–, un cacharrillo que tengo con sesenta ruidosas llaves o un pequeño salterio.

¿Y sabes tocar todo?
No soy un gran intérprete, pero tengo habilidad para los instrumentos y para mezclar sus sonidos. Soy un cocinero musical.

Pero te puede salir mal…
¡Entonces cojo rápido el teléfono y llamo a un profesional!

Eres muy original.
Es música hecha con la cabeza desde el corazón. El público se daría cuenta si no soy honesto.

Sitting, Jeans,

"Trabajo en mi estudio 
según los proyectos, a veces sobre guión, pero otras 
con la película o la serie ya terminada", dice De la Rosa. La isla mínima, su Goya, 
y La peste son sus últimos trabajos con Alberto Rodríguez: "Él sabe que 
la música puede levantar 
o destrozar una historia 
y por eso la pensamo, 
los dos, muchísimo".

Publicidad - Sigue leyendo debajo
Cinematographer, Camera operator, Filmmaking, Camera accessory, Videographer, Cameras & optics, Camera, Film camera, Photographer, Photography,

El realismo fue el gran objetivo del director de la serie, Alberto Rodríguez. Y así lo cumplió Pau Esteve Birba con la cámara y la luz: "Queríamos huir de la estética pictórica, de la limpieza, de lo bonito…".

Un trabajo increíble.
Gracias. La peste debía llevar al espectador a l siglo XVI y casi siempre usamos velas y candiles.

¿Sin ningún foco?
He podido hacer muchas locuras porque hoy las cámaras son muy sensibles y rodamos en 360 grados sin obstáculos.

¿Cómo fue el día a día?
Estuve muy arropado desde el principio. Fue un lujo trabajar con ese estupendo equipo.

¿Y con el músico Julio de la Rosa?
Loconocí en la postproducción en Sevilla, etalonando [ajustando el color]. Todo cobró sentido cuando escuché su música y el sonido editado por Pelayo Gutiérrez.

Suit, Formal wear, Tuxedo, Award,

¿Leíste las malas críticas por el sonido?
No utilizo las redes sociales, pero algo me llegó sobre la dicción. Si eran por el acento andaluz, me parecen ridículas.

¿Tus referentes?
No queríamos que nada recordase a un cuadro, sino meter al espectador en ese cuadro. Es una fotografía realista, no esteticista. Me inspiró Macbeth [Justin Kurzel].

¿Tu trabajo más difícil?
Así es. ¡La única luz artificial que empleé fue la del fuego!

¿Y cómo Arde Madrid?
Rodar en blanco y negro es apasionante. Espero que sea una serie con mucha personalidad.

Gracias a Caníbal, (2013) 
filme de Manuel Martín 
Cuenca, Pau Estebe tiene 
una Concha de Plata de San Sebastián y un Goya. 
"Los premios siempre tienen algo de fortuito, 
se juntan muchos factores  sobre todo con quien compitas. Pero a mí me ayudó muchísimo, porque era mi primera película importante y ese Goya 
me dio un buen empujón".


Agradecimientos a la tienda Cuervo Store por su colaboración para la elaboración de este reportaje. 

VER VÍDEO 
Couch, Sitting, Furniture, Living room, Room, Facial hair, Leather, Footwear, Leg, Comfort,