- Acabo de terminar esta novela de época escrita por la creadora de ‘Acacias 38’ y es el libro que más me ha enganchado en 2025
- Sonsoles Ónega tras leer una de las novelas españolas más aclamadas de los últimos años: “Imantará al lector de principio a fin”
- Preguntan a Susanna Griso por sus libros favoritos de 2025 y elige esta monumental novela poco conocida en España: "Es una historia preciosa"
Pilar Eyre nos lleva contando desde hace más de cuarenta años las vidas de las Familias Reales de todo el mundo. Su opinión acerca de estas dinastías cobra peso allá donde tiene oportunidad de comunicarla. Su criterio importa, pero no solo en lo que a monarquías se refiere, sino también en lo que a obras literarias respecta, pues su labor como escritora es indiscutible. La catalana cuenta con más de una veintena de libros publicados entre biografías, ensayos y novelas.
Mi color favorito es verte la hizo finalista del Premio Planeta 2014 y su continuación, No me olvides, le valió la obtención del Premio Joaquín Soler Serrano un año más tarde. Otra de ellas, acerca de la vida de la Reina Victoria Eugenia de Battenberg, prepara su adaptación a la ficción con intención de emitirse en el 'prime time' de Televisión Española. Las claves de su éxito son, sin lugar a dudas, su capacidad innata para entrelazar la crónica social con la mirada crítica, explorar el interés por el estatus y la reflexión sobre la identidad, elementos que también conforman su última recomendación.
El libro que Pilar Eyre ha recomendado
El otro día, echando un vistazo por mi librería de confianza, la descubrí halagando un libro al que definía como "ligero y atrevido” debido a que “cuenta historias importantes, de los pijos y de todos nosotros” gracias a las cuales “te atrapa con las risas, te cautiva por su inteligencia”. Así lo presumía la faja que lo rodeaba e inmediatamente, empujado por las palabras de Eyre, lo compré. Espera, ¿aún te imaginas de qué obra se trata?
Te adelanto que su título es ‘Quiero y no puedo’ y emerge como radiografía de una España que une en espiral a los señoritos de finales del siglo XIX con nuestros cayetanos actuales, herederos a su vez de los yeyé y de la beautiful people. En solo trescientas páginas es capaz de analizar un fenómeno que va más allá de una etiqueta, sino que esconde el verdadero origen de la lucha de clases en nuestra sociedad.
La leonesa al frente de esta obra ha conseguido, a sus cuarenta y siete años, construir esta narración insólita a través de los acontecimientos que han servido para marcar la historia de nuestras élites. Puedes comprobar que empieza por el momento en que María Eugenia de Montijo se decida a comprar su primer Louis Vuitton hasta que Froilán cumple la mayoría de edad, pasando por la puesta en venta de la primera sudadera Don Algodón.
En Diez Minutos no nos hemos podido resistir a adentrarnos en el universo de los “pijos” que Peláez ha recorrido y lo que más nos ha gustado es que no los ridiculiza, sino que expone con ironía y lucidez las aspiraciones, frustraciones y contradicciones de todo un país. Su prosa es ágil, ingeniosa y sin pretensiones, pero su mirada es afilada y profundamente observadora, habilidades que comparte con Pilar Eyre. Solo nos queda agradecerle a la cronista real su magnífico criterio para desentrañar las mejores historias de la literatura (y las más reales).
Juan Sáez es experto en cultura pop, crónica social y estilo de vida. Escribe acerca de fenómenos sociales y culturales bajo una mirada crítica y comprometida. Lo que Carrie Bradshaw habría sido si, en lugar de subirse a unos Manolos, se hubiera comido una caja de seis.
Licenciado en Periodismo por la Universidad Carlos III, analiza tendencias, historias y noticias desde el humor para que el lector ría y reflexione en una sola pieza. Ha colaborado en programas de televisión y crea contenido para redes, donde aporta análisis frescos e irónicos con un sello muy personal.