Nunca pensé que vería a mi abuela dejar el mando de la tele en la mesa y abrir un libro por voluntad propia. Y así lleva los últimos días. Con sus gafas de media luna, un café solo y un ejemplar de un título de época entre las manos. "Esto sí que es una historia de verdad", me dijo. Leí en la portada el nombre de Vanessa Montfort y me puse a cotillear. Resulta que la autora (novelista y dramaturga de Barcelona) está considerada una de las voces destacadas e internacionales de la reciente literatura española. Y esta novela suya que tanto parece enganchar a mi abuela es una monumental catedral narrativa sobre mujeres que se negaron a aceptar el papel que les había impuesto el mundo.

'La Toffana', de Vanessa Montfort, tiene algo de telenovela, en realidad. Hay drama, poder, injusticia, venganza... Y mucha inteligencia femenina. En la Roma del siglo XVII, Guilia Toffana, hija de una alquimista, es también boticaria clandestina y símbolo de una rebelión secreta (la de las mujeres que se niegan a morir en silencio). Su historia (real, por cierto) vibra con el pulso de lo prohibido, lo político y lo trágico. Podríamos decir que es una "antiheroína sagrada" o un personaje que gusta mucho a lectoras que no suelen sentirse atraídas por la novela histórica.

Espasa 'La Toffana', de Vanessa Montfort

'La Toffana', de Vanessa Montfort

Características

EditorialEspasa
Número de páginas544
Año de edición2025

Veo que este libro ha sido Premio Primavera de Novela 2025. Hay algo profundamente contemporáneo en él. Está ambientado hace casi cuatro siglos, pero Montfort no parece limitarse a "narrar una historia antigua"; la reescribe desde la emoción porque parece saber escribir mirando hacia atrás pero sin querer caer en los museos típicos del pasado. Roma se siente como una ciudad de callejones, secretos, mujeres que fabrican justicia entre pócimas... La autora crea un ambiente cinematográfico muy interesante. Mi abuela a sus 80 años está emocionada total.

Puedo intuir desde las reseñas de Amazon que es un libro que mueve a lectoras de todas las edades. Es el tipo de novela que despierta conversación, que una recomienda a otra... Mi abuela ahora vive los juicios del Santo Oficio con la misma intensidad con la que antes sufría los giros de las telenovelas de sobremesa. Comentando la historia con ella, dice estar convencida de que "Giulia no es una criminal" porque ella solo hizo lo que los hombres llevaban siglos haciendo sin castigo.

Montfort consigue que una mujer de 80 años y una de 23 lean la misma historia desde lugares distintos y con idéntica rabia. 'La Toffana' habla de justicia y también del precio de tomarla con las propias manos. Y de cómo el sistema empuja a las mujeres a los márgenes. Hay fragmentos complicados, pero merece mucho la pena su lectura.

Es brutal la documentación histórica que la autora ha recopilado. Aun así, el libro nunca se vuelve denso. Detrás de la historia de las pócimas venenosas y los interrogatorios, se esconde una reflexión sobre el poder: el de la Iglesia, el del Estado, el del patriarcado y el del miedo. En medio de todo eso, la valentía de las mujeres que decidieron hacer historia. Montfort rescata las voces olvidadas y las pone en el centro.

Mi abuela dice que 'La Toffana' le ha devuelto las ganas de leer. Hacía años que no se emocionaba con una historia así. Está funcionando tan bien porque más allá del Premio Primavera, es un libro que marca y recuerda que cuando las mujeres cuentan la historia, la trama arde de otra manera.

Headshot of Mariana Martín

Mariana Martín es periodista especializada en contenidos de Ocio y Cultura. Escribe sobre libros, cine y series, música y arte, entre otras cosas. Ha estudiado el doble grado de Periodismo y Humanidades en la Universidad Carlos III de Madrid, y es precisamente su formación en Humanidades la que le aporta una perspectiva analítica y multidisciplinar para abordar sus artículos periodísticos desde un punto de vista diferente.

Cuenta con experiencia en comunicación editorial y redacción de newsletters y artículos de cultura, moda, opinión y literatura, principalmente. Ha formado parte de equipos de prensa en la Universidad Carlos III además de desarrollar proyectos propios en redes sociales (@secuencia0 en Instagram) donde trabaja con la narrativa visual a través de fotografía y textos propios de prosa poética y poesía. También ha trabajado en el diario El Generacional, donde ha cubierto eventos como conciertos o la feria ARCO de Madrid y ha realizado entrevistas a distintos artistas.