- El libro que Nicolás Sarkozy se ha llevado a la cárcel es un clásico de Alejandro Dumas que tiene una adaptación televisiva protagonizada por William Levy
- Preguntamos a Alejandra Rubio por su libro favorito y elige una novela clásica de la literatura romántica: "Me lo he leído muchas veces porque siempre intento buscar algo nuevo"
- Pilar Eyre (74) elige este monumental libro español como uno de sus favoritos de los últimos años: "Te atrapa con las risas, te cautiva por su inteligencia"
Una compañera contaba hace poco que había terminado este libro de época hace poco de madrugada. Llegó a la redacción encantada y lo recomendó diciendo que es una lectura que no debería quedarse solo en lectores habituales del género histórico (porque al parecer tiene todos los elementos del estilo: documentación impecable, ambientación exquisita, personajes memorables). Contó que tiene ritmo, tensión y que hay una voz femenina que sostiene la historia con un tono muy original y con un realismo que emociona más que cualquier típico gesto épico. La buscamos todas en Amazon y flipamos con la cantidad de feedback positivo por parte de los críticos literarios que la recomiendan.
El título es 'La capitana', de Susana Martín Gijón. Es un libro de época ambientado en la Granada de 1585. Podríamos decir que es una novela sobre la fe, el poder y la resistencia.
Todo empieza en un convento donde el cuerpo de un hombre aparece misteriosamente desfigurado. La responsable del lugar, Sor Ana de Jesús, tendrá que resolver una investigación que amenaza la reputación de su orden y su propia supervivencia. A medida que la trama avanza, la autora llena de intensidad de cine cada rincón del monasterio y casi cada sombra.
Martín Gijón narra un escenario de contrastes. Leemos una Granada aún marcada por las cicatrices de la Reconquista. La religión lo domina todo y el miedo aparece como devoción. Es una ciudad que parece vivir contenida y en la que el aire huele a secretos y rezos. En tal contexto, la autora sitúa a su protagonista: una mujer fuerte, inteligente, valiente y cauta. Es conocida como "la capitana": un apodo que suena casi a desafío en una época en la que una mujer no podía tener ni oficio ni voz pública.
El hallazgo del cuerpo es el punto de partida de una trama que se va desenrollando lentamente hasta revelar los secretos más oscuros de una sociedad donde la pureza y la culpa caminaban de la mano. En la investigación aparece junto a Sor Ana de Jesús también un personaje real y fascinante: San Juan de la Cruz, que se es presentado con toda su humanidad, lejos del santoral y más cerca de la duda y la lucidez. Juntos forman un dúo insólito que mantiene el pulso narrativo de principio a fin.
La ambientación es un gran logro de la novela. Granada aparece descrita con una belleza sobria: los claustros fríos, el sonido de las fuentes, las calles estrechas... Es imposible no sentir el peso del tiempo y la fuerza de las mujeres que aprendieron a sobrevivir callando.
Una autora que hace del rigor histórico una emoción adictiva
Quienes conocen la obra de Susana Martín Gijón saben que domina el thriller contemporáneo. Lo demostró en sagas como 'Progenie' o 'Especie', en las que utilizó la intriga policial para hablar sobre el poder. En 'La capitana' da un paso más y se atreve con la novela histórica desde la prosa elegante que evita la recreación innecesaria y apuesta por los detalles.
La crítica ha sido unánime. Berna González Harbour (periodista y escritora española) la ha definido así: "Susana Martín Gijón se abraza a la Historia en mayúsculas"; Luis Zueco (escritor español) la resume con una advertencia: "Respira hondo, lee y.... que Dios te pille confesado"; Inma Aguilera (Doctora en Educación y Comunicación social española) lo ha dejado claro: "No podrás parar de leer [ ], al tiempo que no querrás que termine esta historia magnífica".
Aunque es un libro ambientado hace más de cuatro siglos, la historia es importante leerla a día de hoy. 'La capitana' habla de mujeres que desafían estructuras que las oprimen, de instituciones que utilizan la fe como escudo y del valor que supone mantener la dignidad entre tanto miedo. Sor Ana de Jesús es un personaje que, como todas, duda, se enfada, se frustra y trata el poder desde su inteligencia.
También hay reflexiones sobre la justicia, el perdón y la responsabilidad que resuenan en cualquier época. Martín Gijón ha escrito sobre el siglo XVI y en ocasiones parece estar haciéndolo sutilmente de cosas que aún resuenan en el XXI. La presión social, la hipocresía moral, el miedo al qué dirán...
'La capitana' es una lectura lenta y absorbente para disfrutar con calma y para leer con peso e historia. Es una obra que nos ha hecho pensar que aún quedan libros que reconcilian a los lectores con la literatura pausada. Una historia sobre la verdad, la fe y la fuerza silenciosa de mujeres poderosas.
Mariana Martín es periodista especializada en contenidos de Ocio y Cultura. Escribe sobre libros, cine y series, música y arte, entre otras cosas. Ha estudiado el doble grado de Periodismo y Humanidades en la Universidad Carlos III de Madrid, y es precisamente su formación en Humanidades la que le aporta una perspectiva analítica y multidisciplinar para abordar sus artículos periodísticos desde un punto de vista diferente.
Cuenta con experiencia en comunicación editorial y redacción de newsletters y artículos de cultura, moda, opinión y literatura, principalmente. Ha formado parte de equipos de prensa en la Universidad Carlos III además de desarrollar proyectos propios en redes sociales (@secuencia0 en Instagram) donde trabaja con la narrativa visual a través de fotografía y textos propios de prosa poética y poesía. También ha trabajado en el diario El Generacional, donde ha cubierto eventos como conciertos o la feria ARCO de Madrid y ha realizado entrevistas a distintos artistas.








