- Pilar Eyre (74) elige este monumental libro español como uno de sus favoritos de los últimos años: "Te atrapa con las risas, te cautiva por su inteligencia"
- Sandra Barneda, sobre el emotivo libro que más ha regalado en su vida: "Me ayudó a ver que mi lío emocional no es solo mío, sino que nos pasa a todos"
- La cantante Ana Torroja (65), tras leer una de las novelas de misterio más aclamadas del S.XXI: "No podía cerrarlo"
Cuando pensamos en novelas españolas recientes, lo primero que se nos viene a la cabeza no suele ser un pueblo polvoriento en Castilla... ¿O sí? Juan Herrera (escritor de Ciudad Real), al menos, lo hace y así lo ha plasmado en su primera novela. La misma que el presentador Pablo Motos (periodista, Valencia, 61) recomienda como una obra "hecha con amor, con dolor y con humor" (lo ha hecho en un clip de AdNovelas, un proyecto editorial de narrativa contemporánea).
Como lectoras que hemos vivido en ciudades o pueblos grandes, la imagen de este microcosmos en el que la guerra llega de refilón, es una sensación lejana. Herrera nos sumerge con respeto y broma en un mundo rural de la retaguardia de la guerra civil. Lo hace con personajes reales y delirantes: un alcalde preocupado, un cura tradicional, hermanas lujuriosas o mendigos que pasan y repasan historias.
El eje de la emocionante novela 'La radio de piedra', de Juan Herrera, es una radio de galena casera (que también es el epicentro de la vida del pueblo). Por las tardes y noches, cuando la luz cae o la sombra se alarga, los vecinos se reúnen para escuchar la guerra. La radio está hecha por uno de los habitantes con cables y madera y es el hilo que conecta el presente con lo que sucede fuera de sus tierras olvidadas.
Este recurso literario es un homenaje a la tradición oral y a la comunicación que hacía de la palabra un bálsamo para miedos y soledades. 'La radio de piedra' funciona en parte porque nos lleva a un tiempo en el que la información era un rumor y no tanto un golpe instantáneo en una pantalla.
Personajes y humor en 'La radio de piedra'
A Pablo Motos seguro que le ha flipado cómo Herrera narra magistralmente una galería de personajes que rozan lo esperpéntico y lo entrañable a la vez. Tenemos a la hermana beata, con su fervor, las hermanas lombrices (sí, así se llaman... hay una historia deliciosa sobre ellas), un poeta cojo de voz rota y otras figuras que podrían haber sido sacas perfectamente de un bosque animado.
La guerra (que apenas toca el pueblo, pero que es omnipresente) es una presencia sentida en el profundo silencio y en las historias que la radio recopila y transmite. El libro sabe hacer humor sin reírse del dolor y reconociéndolo como parte indispensable de la vida.
Leer 'La radio de piedra' nos lleva a escuchar charlas en una cocina durante las primeras horas de la mañana, cuando las preocupaciones y recuerdos aparecen junto al café. Es un libro para quien disfruta de la literatura que llega despacio y gana terreno poco a poco. También para lectoras como vosotras que sé que buscabais historias que traspasasen el entretenimiento superficial.
Pablo Motos, hombre de letras, ha visto en esta novela algo vital. Él ya lo ha dicho: "No os la perdáis". Según él, el amor, el dolor y el humor que este libro regala son "Las tres cosas imprescindibles para tener una vida digna". El respaldo de una figura popular como Motos ayuda a que la novela gane nuevas lectoras que, como muchas, quieren historias que apelen a la memoria y la empatía sobre nuestra historia reciente.
A través de la cotidianeidad y de la estrechez de unos personajes, Herrera ha narrado la complejidad de conflictos sociales con ironía y cariño. Sus 216 páginas pasan volando. Con el otoño creciendo, te invito a que guardes espacio para ellas.
Mariana Martín es periodista especializada en contenidos de Ocio y Cultura. Escribe sobre libros, cine y series, música y arte, entre otras cosas. Ha estudiado el doble grado de Periodismo y Humanidades en la Universidad Carlos III de Madrid, y es precisamente su formación en Humanidades la que le aporta una perspectiva analítica y multidisciplinar para abordar sus artículos periodísticos desde un punto de vista diferente.
Cuenta con experiencia en comunicación editorial y redacción de newsletters y artículos de cultura, moda, opinión y literatura, principalmente. Ha formado parte de equipos de prensa en la Universidad Carlos III además de desarrollar proyectos propios en redes sociales (@secuencia0 en Instagram) donde trabaja con la narrativa visual a través de fotografía y textos propios de prosa poética y poesía. También ha trabajado en el diario El Generacional, donde ha cubierto eventos como conciertos o la feria ARCO de Madrid y ha realizado entrevistas a distintos artistas.








