- Este libro de 300 páginas recuerda a 'Las chicas del cable' y es la novela más adictiva que he leído este otoño
- El creador de ‘Los misterios de Laura’ ha lanzado un libro de novela negra de 700 páginas y es tan adictivo que lo he terminado en un fin de semana
- Acabo de terminar esta novela de época escrita por la creadora de ‘Acacias 38’ y es el libro que más me ha enganchado en 2025
¿Qué está pasando con las series de época? ¡Por el amor de Francisca Montenegro, están en peligro de extinción! Las buenas series de época —esas que nos hacían suspirar entre encajes, secretos y cartas selladas con lacre— se están desvaneciendo con los cimientos del palacio de ‘La Promesa’.
Lo que antes era un desfile de producciones cuidadas, guiones afilados y escenarios que olían a historia, ahora parece haberse convertido en un carrusel de Instagram apurado y dramas de época que abusan del filtro por encima del rigor histórico. Ya ni Downton Abbey ni The Crown; ahora todo son herederos de influencers, vizcondes de Instagram y castillos convertidos en sets de postureo.
Recuerdo que nos lo pasábamos en grande viendo a Los Bridgerton reinventarse una y otra vez, o a Acacias 38 devolvernos la pasión en la era del té de las cinco. Éramos muy felices viajando de la campiña inglesa a los salones parisinos, descubriendo secretos familiares bajo lámparas de gas y dejando que las protagonistas se enamoraran con un simple cruce de miradas. Sin embargo, parece que algo ha cambiado y esas series han desaparecido.
La novela que resucita nuestras series de época
No podía continuar con esta situación, la de volver a ver El tiempo entre costuras por enésima vez, aunque sepa cómo está confeccionado cada pespunte. Si ya no se producen grandes series de época, pensé que al menos seguirían escribiéndose. Así que me lancé a buscar entre las estanterías de mi librería de confianza.
Para mi sorpresa, el libro de época tan adictivo como la novela de María Dueñas ahora se escribe a manos de Kate Thompson. Hija de historiadores, esta autora británica de sesenta y nueve años recrea para sus lectores el Jersey de 1943. El punto de partida de su novela, El club de las mujeres valientes, es la invasión del ejército alemán y, para ese entonces, la bibliotecaria Grace La Motée está decidida a no doblegarse.
La valiente protagonista que Thompson ha trazado se niega a destruir los libros que amenazan al régimen nazi. Es más, contraataca formando un club de lectura para ayudar a los isleños a escapar del terror de la guerra. De él formará parte Bea, una empleada de la oficina postal que aprovecha su posición para informar de la guerra vía telegrama. Cuando las tensiones se tornan violentas, tanto Bea como Grace se ven obligadas a enfrentarse al terrible coste de la resistencia.
Después de haber devorado esta novela, solo puedo decir que El club de las mujeres valientes cuenta con todos los ingredientes de una gran serie de época: personajes femeninos complejos, un contexto histórico que late con fuerza y una tensión emocional que no necesita artificios digitales para mantenerte pegado a la historia. Hay espionaje, amor, traición y, sobre todo, una reivindicación del poder de la cultura como acto de resistencia. Me temo que se acabaron las series por un tiempo.
Juan Sáez es experto en cultura pop, crónica social y estilo de vida. Escribe acerca de fenómenos sociales y culturales bajo una mirada crítica y comprometida. Lo que Carrie Bradshaw habría sido si, en lugar de subirse a unos Manolos, se hubiera comido una caja de seis.
Licenciado en Periodismo por la Universidad Carlos III, analiza tendencias, historias y noticias desde el humor para que el lector ría y reflexione en una sola pieza. Ha colaborado en programas de televisión y crea contenido para redes, donde aporta análisis frescos e irónicos con un sello muy personal.












