Javier Gutiérrez es uno de nuestros grandes actores. Discreto, padre de dos hijos, huye de la fama como alma que lleva el diablo, de ahí la dificultad de cerrar una entrevista con él. Querido y admirado por películas como 'Campeones', vuelve a la gran pantalla con 'Honeymoon', que se estrena el próximo día 12, y en la que comparte protagonismo con Nathalie Poza, que trata la historia de un matrimonio en destrucción. Una pareja en ruinas, a quienes ya no les une nada, hasta que una circunstancia inesperada les lleva a emprender un viaje geográfico y emocional… Para hablar de su nuevo trabajo quedamos en el Hotel Intercontinental de Madrid, un lugar por donde han pasado estrellas de la talla de Ava Gardner, entre otras muchas.

"Empezar 2024 con nueva película, 'Honeymoon', junto a Nathalie Poza, ¿es buena señal?", le pregunto nada más verle. "Siempre es motivo de alegría estrenar algo, tal y como está el patio, una película en la que todos los integrantes confiamos ciegamente, vale la pena, se disfruta mucho", responde con su característica sonrisa. El actor, que ya se sinceró hace un tiempo en otra entrevista en Diez Minutos, reconoce que antes de zambullirse en un nuevo proyecto lee el guión muchas, muchas veces, una manía que también tenía Anthony Hopkins, y no le fue nada mal: "Él decía que leía los guiones una media de 100 veces", recuerda.

el actor javier gutierrez posa para su entrevista en diez minutos con rosa villacastin
Alberto Bernárndez

No me resisto a hacerle una pregunta que también es curiosidad personal, porque parece que no hay nada que se le resista, y todo parece hacerlo fácil aunque no lo sea: "Cuál ha sido su papel más difícil?", y no duda en responder: "Siempre que me enfrento a un Shakespeare lo es. Hará casi 10 años hicimos una versión de 'Macbeth': el matrimonio éramos Carmen Machi y yo, teníamos monólogos muy comprometidos. Macbeth, rey de Escocia, llega al trono gracias a un asesinato. El director hizo que fuera un consejero de la Xunta de Galicia, pero por muy inspirado que estuviese cada noche en las funciones, era muy difícil alcanzar esas cotas que exigía el personaje".

Tampoco duda en reconocer que muchas veces le posee "el síndrome del impostor". Cualquiera lo diría teniendo dos Goyas, otros dos Fotogramas de Plata y una Concha de Plata en su haber, entre otros premios. "Siempre digo que no soy el apropiado para hacer este personaje, aunque siempre sale adelante", afirma.

el actor javier gutierrez posa para su entrevista en diez minutos con rosa villacastin
Alberto Bernárndez

Javier se encuentra tan a gusto que no duda en ahondar en detalles personales, como su niñez: "De pequeño quise ser tres cosas: misionero, porque en el colegio simpatizaba con esa labor de misiones y trabajo que hacían los hermanos; luego quise ser investigador privado: me gustaba la novela negra, de la que soy muy buen lector. Es por lo que cuando he interpretado a policías y detectives he disfrutado de las dos, ya que el lado oscuro de los policías que lo tienen, como actores, nos llama la atención la cara B. Y después quise ser futbolista: jugué hasta los 13 años y lo dejé porque me interesaban más las chicas", recuerda divertido.

el actor javier gutierrez posa para su entrevista en diez minutos con rosa villacastin
Alberto Bernárndez

Aunque el gran reconocimiento del público le llegó tarde -"a los 38 años", como él mismo dice, cuando empezó a hacer televisión-, valora mucho su éxito y también "que el ciudadano agradezca el trabajo que hago. Aunque solo te sonrían o te miren, eso es impagable, me di cuenta tarde y, gracias a eso, uno no se vuelve imbécil", señala. "¿Quién le puso los pies en el suelo?", pregunto interesada. "La gente cercana, mi pareja, la familia, mi madre, mi hermana… Que el éxito te pille mayor es bueno porque haces ciertas lecturas. En las memorias de Pilar Bardem decía que en la entrada había un teléfono que no sonaba, y que cuando sonaba podía llenar la nevera".

el actor javier gutierrez posa para su entrevista en diez minutos con rosa villacastin
Alberto Bernárdez

Que el teléfono suene o no suene no depende de él, "pendemos de un hilo", dice sobre el trabajo de los actores. Eso sí, mientras espera otro gran papel, su rutina se vuelve casi un consejo para las próximas generaciones: "No dejar de prepararse y estar preparado para lo que venga después. Uno nunca debe de dejar de creer en sí mismo, porque la base de esta profesión es el trabajo, la confianza y la suerte".

Esto es sólo un extracto de la entrevista que Rosa Villacastín le realiza a Javier Gutiérrez en el nuevo número de la revista Diez Minutos (3777). La entrevista al completo, en páginas interiores.

Mi foto favorita

foto favorita de javier gutierrez
Imagen cedida

'Campeones', por muchos motivos, es fundamental en mi carrera. El más importante, mi hijo Mateo, otro campeón. En la foto, algo molesto porque esa jornada se alargó y todavía no habíamos cenado.

Entrevista realizada en Hotel Intercontinental, Paseo de la Castellana, 49. Madrid

Lettermark

 Rosa Villacastín es una de las más prestigiosas de la crónica de la prensa del corazón en nuestro país. 

 Nació en  Ávila el 2 de junio de 1947. Estudio Letras en la Universidad Complutense. Comenzó su andadura profesional en el Archivo Histórico, un año después le nombran encargada del Archivo Rubén Darío en la Facultad de Filosofía y Letras. En 1971 ficha por el Diario Pueblo, donde desde 1977 hasta 1983. El Golpe del 23F lo vivió en primera persona en el Congreso de los Diputados. Al cierre de Pueblo trabaja en el Diario Ya y el Grupo Vocento. En Radio ha colaborado en RNE, Antena 3 Radio y en la SER con Xavier Sardá Y Gemma Nierga. Y con Concha Garcia Campoy en Punto Radio. 

 Ha colaborado en revistas como época, Panorama, Interviú, Tiempo, Mujer de Hoy, El Semanal, Yo Dona, y LOC del Diario El Mundo. Desde hace 26 años colabora en la revista Diez Minutos haciendo una entrevista semanal. 

 En TVE comenzó con Teresa Campos hasta que la ficha Antena 3 TV, donde copresentó ‘Extra Rosa’, con Ana Rosa Quintana; ‘Las mañanas de Rosa’ y ‘La tarde’. Actualmente colabora con TV. 

 Es vocal de la Junta Directiva de la APM (Asociación de Periodistas de Madrid). 

 Entre los muchos premios recibidos, hay que destacar el qué le entregó Adolfo Suarez como Popular de Ávila. Mujer del Año por las mujeres de Zamarramala, Segovia; Garbanzo de Plata por su trayectoria profesional. El micrófono de Oro, y El Ciudad de Marbella, y el Internacional de Prensa, así como El Pablo Iglesias, que concede la UGT de Castilla y León. 

 Ha escrito varios libros, entre otros ‘El club de las santas: Divorcios de oro de la democracia’, ‘Hay vida después de los 50’, ‘Querido imbécil’, ‘Si a los 60 no te duele nada, estás muerta’. “La Princesa Paca: el gran amor de Rubén Dario”. Y “Los años qué amamos locamente”. 

 Desde hace años da charlas y conferencias sobre la mujer y los medios de comunicación.Ha puesto voz al documental ‘Mujeres olvidadas’. Dirigida por J.Echeverria-Torres.