El uso de las redes sociales en adolescentes es una de mayores preocupaciones para los padres y, el acceso de los menores a las mismas, una de las cuestiones que más dudas generan entre los progenitores. Y es que, para ellos, el uso de la tecnología es casi innato ya que han nacido en un entorno meramente digital y utilizan redes como Whatsapp, Instagram, Tik Tok o Twitch para comunicarse con su entorno y establecer relaciones sociales además de informarse y seguir tendencias. Pero el uso de las redes sociales tiene ciertos riesgos como la adicción digital por un uso excesivo; ser víctimas de ciberacoso a través de comentarios ofensivos o burlas; exposición a contenido nocivo como desinformación, estafas o discursos de odio y el temido 'grooming', cuando adultos se hacen pasar por menores para ganarse su confianza y obtener vídeos o imágenes inapropiadas. Hemos hablado con el doctor Carlos Atef Harkous, jefe de servicio de Psiquiatría del Hospital Blua Sanitas Valdebebas, sobre el buen uso de las redes sociales en adolescentes y la importancia de cuidar de su salud mental.

El doctor Carlos Atef: "La edad más saludable para un primer contacto suele situarse entre los 14 y 16 años"

¿Qué edad marcarías como ideal para acceder a las redes sociales?
Lo recomendable es retrasar el acceso lo máximo posible. A nivel madurativo, antes de los 13 años el cerebro aún no cuenta con suficientes recursos emocionales y cognitivos para gestionar adecuadamente la exposición a redes. La edad más saludable para un primer contacto suele situarse entre los 14 y 16 años, siempre acompañado de supervisión y diálogo con los padres.

Los niños y el uso de los móviles
Janine Schmitz

¿Qué manual básico darías a los padres para un uso racional de las redes?
Es fundamental establecer horarios y límites claros de uso, de manera que el adolescente aprenda a integrar la tecnología dentro de una rutina equilibrada. Los padres deben predicar con el ejemplo. Deben mostrar ellos mismos un consumo responsable de las pantallas. Además, conviene mantener un diálogo abierto sobre lo que ven en internet, favoreciendo la confianza y el pensamiento crítico. También resulta esencial priorizar actividades fuera de las pantallas, como el deporte, la lectura o el ocio presencial con amigos y familia, para asegurar un desarrollo integral. Por último, hay que tener presente que el control excesivo suele generar secretismo; por ello, lo más sano es acompañar más que vigilar, guiando con cercanía y respeto.

¿Qué tipo de problemas puede ocasionar la comparación de su vida con lo que ven en las redes?
La comparación constante con imágenes idealizadas puede generar frustración, sensación de insuficiencia, baja autoestima, síntomas depresivos y ansiedad social. Muchos adolescentes llegan a sentir que "no son suficientes" en apariencia, popularidad o logros, lo cual distorsiona su autopercepción.

El doctor Carlos Atef sobre la redes: "La exposición continua puede favorecer comparaciones poco realistas"

¿Qué peligros corre su bienestar emocional?
El uso de redes sociales implica ciertos riesgos que conviene tener presentes. La exposición continua puede favorecer comparaciones poco realistas, generar dependencia de la validación externa (likes y comentarios) o afectar la calidad del sueño si se usan en horarios inadecuados. También existe la posibilidad de experiencias negativas como críticas o burlas en línea. Estos factores, si se mantienen en el tiempo y sin acompañamiento adulto, pueden influir en la autoestima y en el estado de ánimo del adolescente.

Adolescentes móvil
Getty Images

¿Cómo podemos reforzar su autoestima?
Es importante reconocer y valorar los esfuerzos de los adolescentes más allá de los resultados obtenidos. También se debe fomentar la participación en actividades que les permitan desarrollar habilidades propias y descubrir talentos. Resulta esencial darles espacio para expresar emociones sin juicios y enseñarles a poner en perspectiva lo que ven en redes sociales, recordándoles que las publicaciones solo muestran una parte muy parcial de la realidad.

Muchos niños/adolescentes tienen como referencia a famosos, ¿qué consejos podemos darles sobre esto?
La recomendación es ayudarles a diferenciar la admiración de la comparación, pueden inspirarse en logros o talentos, pero no medir su valor personal en relación con esos modelos. Es necesario explicarles que la vida pública de un famoso está cuidadosamente construida y no refleja la realidad cotidiana. Al mismo tiempo, es conveniente fomentar la búsqueda de referentes más cercanos y realistas: familiares, docentes o personas de su entorno inmediato.

El doctor Carlos Atef, sobre la salud mental de los adolescentes: "La prevención es clave"

¿Cómo cuidar la salud mental de un adolescente?
La prevención es clave. Es necesario mantener canales de comunicación abiertos y libres de juicios, favorecer hábitos de vida saludables como el buen descanso, la alimentación equilibrada y la práctica de ejercicio físico, y respetar sus tiempos de ocio y descanso. Estar atentos a cambios de humor persistentes o conductas de aislamiento resulta fundamental para poder intervenir a tiempo y, si es necesario, solicitar ayuda profesional. Lo más importante es que el adolescente se sienta escuchado, validado y acompañado en su proceso de crecimiento.

el doctor carlos atef harkous, jefe de servicio de psiquiatría del hospital blua sanitas valdebebas, con bata blanca
Cedida Sanitas
El doctor Carlos Atef Harkous, jefe de servicio de Psiquiatría del Hospital Blua Sanitas Valdebebas.
Headshot of Redacción Diez Minutos

 En Diez Minutos somos especialistas en cubrir todas las noticias del corazón y de la monarquía para acercarte a las vidas de todos esos personajes a los que admiras.

Descubre con nosotros la última hora de los famosos nacionales e internacionales más relevantes: sus polémicas, sus historias amorosas y familiares y sus proyectos profesionales con nuestras entrevistas, videos y reportajes. También te mostramos el día a día de la realeza, contándote con especial detalle la vida personal y familiar de nuestros Reyes: Felipe VI y Letizia y sus hijas Leonor y Sofía.

Diez Minutos es mucho más que crónica social. Queremos hacerte la vida más fácil y cuidar de ti. Por eso, publicamos una amplia selección de contenidos prácticos para ayudarte en tu economía doméstica, en la decoración de tu casa o en tu bienestar físico y emocional. También encontrarás todo tipo de noticias y reportajes sobre el embarazo y la maternidad para facilitarte este proceso de la vida.

La cocina es otra parte fundamental de esta guía práctica con la mejor selección de recetas y consejos para llevar una dieta saludable y variada. Y todo ello sin olvidarnos de los contenidos de moda y belleza que te harán estar a la última en las tendencias del momento con numerosas propuestas, ofertas y novedades.

Te lo contamos todo con la misma rigurosidad y cercanía con la que te llevamos acompañando desde hace 72 años, cuando un 1 de septiembre de 1951 la revista vio la luz por primera vez. Muchas cosas han cambiado en lo que se refiere a la parte técnica, pero lo que te aseguramos es que el equipo que forma esta redacción realiza su trabajo con entusiasmo y entrega pensando en cada uno de vosotros para que encontréis aquí el sitio ideal donde disfrutar de la vida.

El equipo digital de Diez Minutos está formado por:

Rosa Prieto: Directora digital.

Silvia Criado: Jefa de sección digital.

Magdalena Piñero: redactora digital. 

Daniel Reyes: redactor digital.

Ignacio Herruzo: redactor digital.

Nora Cámara: redactora digital.