Un diagnóstico de cáncer afecta a todas las áreas de la vida, incluida la sexualidad, entendida como un aspecto central del ser humano que abarca al sexo, la identidad, la orientación, el erotismo, el placer o la intimidad, y que, más allá de la relación sexual, se expresa a través de abrazos, besos, caricias, etc. Un tema que tratamos en nuestro apartado Diez Minutos cuida de ti y al que prestan atención en la Asociación Española Contra el Cáncer, disponible en el teléfono gratuito 900 100 036 y en la página web contraelcancer.es. La psicooncóloga Inmaculada Carrillo Palomeque, de la AECC, nos ofrece las claves.

psicooncologa aecc

¿Cómo impactan las fases del cáncer?

  • En el pretratamiento, el deseo sexual disminuye frecuentemente.
  • En el tratamiento, los efectos incluyen pérdida del deseo, dolor, sentimientos de no ser atractivo sexualmente por la pérdida del pelo u otra parte del cuerpo, náuseas y pérdida o ganancia de peso. Además, se experimenta menopausia prematura, sequedad vaginal, infecciones, oleadas de calor…
  • En el postratamiento. Se caracteriza por la dificultad para llegar a la excitación, el orgasmo y la lubricación, e insatisfacción sexual.

Motivos por los que puede cambiar el funcionamiento sexual

Los hay físicos: cirugía, quimioterapia, radioterapia, hormonoterapia, braquiterapia y farmacología. Pero también hay razones psicológicas, como pueden ser el impacto emocional; cambio o deterioro de la autoimagen; creencias erróneas; depresión, tristeza y desesperanza; estrés y miedo y modificación de roles y relaciones.

El deseo sexual

Es uno de los aspectos más afectados, sobre todo en las mujeres. Como explica la psicooncóloga Inmaculada Carrillo Palomeque en su blog para la AECC, "puede haber aspectos físicos, como el dolor, el cansancio, las cicatrices…; hay aspectos emocionales, como el miedo o la ansiedad; o aspectos cognitivos, la evaluación que se hace de cómo se siente uno con la pareja".

Las mujeres y el deseo sexual

Añade, además, que las mujeres tienen dos tipos de deseo: "El espontáneo, que es la predisposición a mantener relaciones sexuales; y el deseo neutro, el más habitual durante un proceso oncológico. Con estímulos apropiados y una valoración positiva aumentarán las ganas de tener sexo'. Y concluye: 'Es vivir una experiencia sexual satisfactoria, que en las mujeres no es solo tener un orgasmo. Se valoran temas como la comunicación con la pareja".

mujer cancer playa
A&J Fotos//Getty Images

Pautas a seguir en la sexualidad cuando hay cáncer

¿Quieres recuperar o mejorar el deseo sexual? Conoce los tips de la psicooncóloga, para quien son importantes "la autoexploración, la comunicación y facilitar los acercamientos paulatinos". Añade: "Si durante la relación hay dolor o incomodidad, cambiar de postura, por ejemplo; elegir el horario en el que mejor te encuentres e ir poco a poco. La penetración no tiene por qué tener lugar. Comienza con lo que te guste para aumentar la intimidad y cercanía".