Al igual que los hombres, la mujeres son infieles. Pero la sociedad no percibe de la misma forma la infidelidad masculina y la femenina. Estamos en pleno siglo XXI, y el hombre infiel sigue siendo para muchos un 'tipo envidiado', mientras que la mujer infiel es poco menos que 'una libertina'. Y es que el estigma y los prejuicios sociales pesan aún demasiado, aunque se van eliminando barreras y el sentimiento de culpa en la mujer infiel cada vez es menor. En la naturaleza humana está la necesidad de tener sexo, con nuestra pareja o con otra persona, bien porque no está siendo satisfecho o por falta, escasez o mala calidad de los contactos. La infidelidad femenina suele estar motivada por la necesidad de sentirse deseada y sexy. Y el deseo de recuperar el poder de seducción.
En el contexto actual han surgido plataformas como Gleeden, que se ha consolidado como el primer sitio de encuentros extraconyugales y no monógamos pensado por y para las mujeres. Un fenómeno nacido en Francia en 2009 y que ya cuenta con más de 12 millones de usuarios en todo el mundo y más de 1 millón en España.
El 41% de las españolas no confesaría una infidelidad ni a su mejor amiga
Sílvia Rúbies, directora de comunicación de Gleeden para España y Latinoamérica, analiza por qué sigue siendo más juzgada la infidelidad femenina que la masculina.
La infidelidad femenina sigue siendo tabú.
Sigue siendo el último gran tabú de nuestra sociedad. Según uno de nuestros estudios, 3 de cada 4 mujeres creen que la sociedad ve más grave la infidelidad femenina que la masculina y hasta un 41% de las españolas no confesaría una infidelidad ni a su mejor amiga. Lo más grave viene cuando esta estigmatización está reforzada, en un 30%, desde las propias mujeres.
¿Qué podemos considerar infidelidad?
En Gleeden entendemos que hay 3 tipos: la física, la psíquica y la virtual (coquetear a través de las redes). El 70% de las españolas opina que el sexting (envío de fotos o videos sexuales por móvil u ordenador) es infidelidad.
¿Qué ofrecen plataformas como Gleeden?
Gleeden ofrece un espacio seguro, privado y discreto donde personas con las mismas necesidades y/o carencias se encuentren, todos los usuarios saben 'las normas del juego' y no hay lugar a equívocos o malentendidos. Además, nuestro foco es la mujer, queremos que se sientan seguras, cuidadas y entendidas, no juzgadas.
¿Cómo son las españolas respecto al tema de la infidelidad?
Vaya por delante que el 30% de las españolas han sido infieles en algún momento de su vida. Ante esto, al preguntarles qué entienden por infidelidad, hemos visto que son más tolerantes con la infidelidad psíquica, menos con la virtual y poco con la física.
¿Los hábitos más comunes?
La mujer española, si decide ser infiel, lo es, en términos generales, o pasado el primer año de relación o al llegar a los 10 años. El sitio más habitual donde caer en la tentación: el lugar de trabajo y todo lo que lo rodea. El promedio de mujer infiel española suele ser mayor de 30 años, urbanita, con estudios y cierto nivel profesional y económico.
¿Cuál es el futuro de la infidelidad?
Hay una tendencia en las relaciones hacia la 'no monogamia': poliamor o relaciones abiertas, swingers, etcétera. Las parejas pueden elegir, ante una insatisfacción sexual/emocional, o no, abrir sus relaciones y tener amantes de forma acordada. Sin embargo, la sociedad española aún estaría muy verde y prefiere ser infiel a hablar con su pareja de otras posibilidades.
Algunos hábitos de los infieles
Atención a estos datos de una encuesta de Gleeden: Los lunes por la noche, sobre las 23.00 h, es el momento en que Gleeden tiene más usuarios españoles conectados; el 64% de los usuarios afirma utilizar diariamente la plataforma; el tiempo medio de conexión es de 2 h; una vez materializada la cita, el 35% de los amantes no tiene un día u horario fijo para encontrarse; o un 13% afirma experimentar frecuentemente nuevas prácticas sexuales en los encuentros con sus amantes.
Belén Alonso es experta en televisión. Empezó hace más de veinte años escribiendo de la tele lineal, sigue en ello y le ha añadido su pasión por las plataformas de streaming, con todas las posibilidades de series y programas que ofrecen HBO Max, Netflix o Amazon Prime Video.
La cultura es otra de sus pasiones, y de teatro, literatura o exposiciones en general ha tratado en estos últimos años. Todo sin dejar de hablar de los personajes del corazón, cuyas vidas dan para más de una novela, película, serie o representación.
Y puestos a hablar, tiene mucho que contar de nuestra Familia Real y demás familias reales, sobre todo europeas. ¿Otras especialidades además de la monarquía? Los temas de salud, estilo de vida, dinero…
Belén Alonso se licenció en la Universidad Complutense de Madrid y ha colaborado en varias agencias de comunicación antes de llegar a lo que ahora es Hearst España, donde ha trabajado en “Supertele”, “Teleprograma”, “¡Qué me dices!” y, por último, “Diez Minutos”, donde lleva más de cinco años.