El 4 de febrero se celebra el Día Mundial Contra el Cáncer, y entre las muchas vertientes en las que puede tratarse la enfermedad está el impacto emocional que produce la enfermedad. De ello hablamos con Leticia Rojo Suárez, psicooncóloga de la Asociación Española Contra el Cáncer, tal y como te contamos en Diez Minutos cuida de ti. Antes de nada tengamos en cuenta que el acompañamiento es fundamental, insisten desde la AECC, que sigue marcándose como objetivo el 70% de supervivencia para 2030.

La salud mental es uno de los aspectos a los que el cáncer afecta. ¿De qué modo y cómo se manifiesta?
El malestar emocional se suele manifestar a través de síntomas de ansiedad (tensión muscular, cefaleas, dificultad para dormir, sensación de nerviosismo constante, temor y pensamientos que anticipan que algo malo va a suceder…) en respuesta física a la incertidumbre y al miedo. Y hay síntomas depresivos (tristeza, desesperanza, fatiga o falta de energía, pensamientos de culpa o falta de autoestima, incapacidad de disfrutar de las cosas…) en respuesta al sentimiento de pérdida de la salud.

psicooncologa de la aecc
Hearst
La psicooncóloga Leticia Rojo Suárez, de la AECC.

¿Qué hacer al respecto?
Es importante buscar compañía de confianza y la ayuda adecuada según la necesidad. Estar en contacto directo con el equipo de profesionales y reforzar los lazos comunicacionales es una estrategia efectiva para reducir la incertidumbre y atajar los problemas que surjan.

¿Algún consejo más para asumir/sobrellevar una situación como el cáncer?
Establecer una relación de confianza con los profesionales involucrados en todos los aspectos de la enfermedad. Una comunicación fluida es clave para una mejor adaptación al tratamiento y para un mejor estado psicológico. Parar y reflexionar sobre las prioridades en el presente, permitirse ir más lento y expresar las necesidades, emociones, miedos y preocupaciones. Ser consciente de las limitaciones y solicitar ayuda profesional.

"Las necesidades psicológicas varían según la etapa de la enfermedad y cada persona"

¿Qué necesidades a nivel psicológico se requieren?
Varían en función de la etapa de la enfermedad y de cada persona. La necesidad de compañía, de ser escuchado y comprendido, de sentirse amado y/o la necesidad de estar solo para conectar con uno mismo, reflexionar sobre el sentido de la vida... son habituales. Y el ser informado para una adecuada toma de decisiones también cobra un papel importante.

¿El diagnóstico podría ser lo peor?
Dependiendo de cada caso, el diagnóstico, la fase de la enfermedad, los efectos de los tratamientos y la realidad de la persona. La estrategia de afrontamiento más efectiva es un estilo activo en el que el paciente, los familiares y los profesionales trabajen en conjunto para el mayor bienestar posible.

¿El entorno, de qué manera puede ayudar?
Lo importante es que la persona se sienta cómoda y segura en su entorno de confianza, ser escuchado y percibir la disposición de los demás a ayudarle, sin sobreproteger al paciente; se corre el riesgo de hacerle sentir peor al restarle autonomía.

¿ Qué es lo que más preocupa a pacientes y familiares?
Aunque ha aumentado la supervivencia en el cáncer y la mejora de los tratamientos, preocupan la incertidumbre respecto al proceso y el sufrimiento.

locutores de atención telefonica de la asociacion espanola contra el cancer
Hearst
Atención telefónica en la AECC.


La atención psicológica de la AECC

Desde hace más de 30 años, la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) ofrece atención psicológica especializada a pacientes de cáncer y familiares. Se puede recibir tanto de forma presencial como no presencial (videoconsulta o telefónica), a través del consultorio web y es gratis. Se puede solicitar a través del servicio de atención telefónica de Infocáncer (900 100 036), que es gratuito y atiende los 365 días del año y 24 horas al día.