- Consejos para mejorar la higiene corporal en el trabajo
- Salud mental: 27 famosos españoles que rompen tabúes
- 5 consejos para conseguir un mejor bienestar emocional y mental
La conversación sobre la salud mental en el ámbito laboral ha dejado de ser un asunto secundario para convertirse en un pilar fundamental en la gestión de personas y en la estrategia de las empresas. Así lo confirma la 'Radiografía de la Salud Mental en el Entorno Laboral' presentada por Savia, la plataforma de salud digital de MAPFRE, que pone cifras y contexto a una realidad que atraviesan tanto trabajadores como organizaciones. La solución de salud digital para empresas de Savia está recomendada para ayudar a las compañías a cuidar la salud de sus empleados.
Estos servicios que ofrece Savia permiten a las empresas brindar un servicio 24/7 a sus empleados trabajando por el bienestar de los mismos, cuidar de la salud emocional, nutricional y física de su plantilla e incentivar y fidelizar a sus equipos.
El estudio revela que en 2025 se registraron más de un millón de menciones en redes sociales sobre salud mental, de las cuales más de 200.000 se centraban específicamente en el entorno laboral. En más de la mitad de estas conversaciones, el estrés se situaba como el gran protagonista, siendo también la principal causa por la que uno de cada dos empleados recurre a servicios de psicología. La preocupación es transversal a todas las generaciones: la Generación Z pide un entorno alineado con sus expectativas, los Millennials demandan apoyo en nuevos retos, la Generación X reclama conciliación y gestión del tiempo, mientras que los Baby Boomers priorizan la estabilidad y la tranquilidad en sus últimos años laborales.
Los datos también reflejan la importancia de que las empresas ofrezcan servicios de bienestar psicológico. El 56% de los empleados manifiesta interés en contar con asistencia psicológica en sus compañías, y entre aquellos que ya disfrutan de estas prestaciones, el 67% lo valora como un factor determinante a la hora de decidir sobre un cambio de trabajo. La cifra asciende al 90% en quienes han utilizado directamente estos servicios.
Las barreras existentes para pedir ayuda para la salud mental en una empresa
Sin embargo, existen barreras a superar. La privacidad y la confidencialidad se señalan como factores críticos: un 67% de los trabajadores reconoce que este aspecto puede frenarles a la hora de pedir ayuda. Además, cada vez más empleados muestran preferencia por modelos digitales o mixtos, que combinan la atención presencial con sesiones online, aportando flexibilidad y discreción. El impacto de estas medidas no solo se percibe a nivel individual. Casi la mitad de quienes han recibido apoyo psicológico considera esta atención imprescindible para su desempeño. Más del 75% cree que reduciría las bajas laborales y el 62% la valora como una inversión sostenible a largo plazo, capaz de disminuir incidencias y mejorar el rendimiento.
En palabras de Pedro Díaz Yuste, CEO de Savia, "la salud mental es un elemento esencial para el bienestar de los trabajadores y el desarrollo de las empresas. Ofrecer servicios accesibles y adaptados no solo mejora la calidad de vida de los empleados, sino que fortalece la productividad y la retención del talento".