- La genética y su peso en la obesidad
- Controlar los kilos para mejorar la salud cardiovascular
- El sustituto del azúcar que ayuda a adelgazar
La obesidad se define hoy como una enfermedad crónica, sistémica y heterogénea, debida a una acumulación excesiva y anómala de grasa corporal. Es preocupante sobre todo en las mujeres, con las tasas más altas. La doctora Clotilde Vázquez Martínez, jefa corporativa de endocrinología y nutrición de la Fundación Jiménez Díaz y Red 4H Quironsalud, nos ofrece 10 epígrafes sobre esta realidad. Ella es una de las autoras del capítulo 'Obesidad y Mujer' del Libro Blanco de Salud y Género, que cuenta con el apoyo de la empresa médica Lilly. Puedes consultarlo en SALUD-Y-GENERO-OBESIDAD-web.pdf
La experta ofrece datos relevantes, un decálogo de epígrafes que muestran una alarmante realidad. "La obesidad grave triplica la de los hombres y el sobrepeso ha crecido significativamente más en las mujeres que en los varones", asegura.
- Prevalencia alarmante en mujeres. La obesidad va en aumento, y es especialmente preocupante en mujeres a nivel mundial, donde la obesidad grave triplica la de los hombres y el sobrepeso ha crecido significativamente más en ellas.
- Limitaciones del IMC y necesidad de análisis de composición corporal. El Índice de Masa Corporal (IMC) es insuficiente para diagnosticar la obesidad en mujeres, ya que no valora depósitos grasos ni su localización. Es crucial analizar la composición corporal (porcentaje y localización de grasa, estado muscular) mediante técnicas como la bioimpedancia.
- Causas hormonales diferenciales. Las hormonas sexuales, especialmente los estrógenos, protegen a las mujeres del aumento de grasa corporal y su acumulación visceral hasta la menopausia. El embarazo, el hipotiroidismo (10 veces más frecuente en mujeres) y el Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) son otras causas hormonales que predisponen a la obesidad en mujeres.
- Impacto de la menopausia. Debido al cese de estrógenos, provoca más apetito, disminución del metabolismo basal y de la masa muscular, y un cambio en la distribución de la grasa, incrementando la grasa visceral, lo que conlleva graves riesgos metabólicos.
- Enfoque integral en el diagnóstico, explorando antecedentes familiares, estilo de vida, historia ginecológica, fármacos obesogénicos, factores hormonales, sueño, comportamiento alimentario y esfera emocional/psicosocial.
- Complicaciones específicas. La mujer presenta muchas más comorbilidades psicoemocionales y mecánicas/funcionales (artrosis) que el hombre hasta la menopausia, sufriendo mucha más discriminación y estigma. A partir de la menopausia, la mujer experimenta un brusco aumento en las comorbilidades metabólicas (diabetes, hipercolesterolemia, hipertensión arterial, apnea del sueño atípica y afectación cardiovascular).
- Relación entre obesidad, emociones y estrés. La alimentación, sobre todo la ingesta de carbohidratos simples, puede tener un efecto 'calmante' activando el circuito de recompensa, convirtiendo la comida en fuente de satisfacción emocional y contribuir a la obesidad. La depresión es una comorbilidad bidireccional frecuente en mujeres con obesidad.
- Medicina de precisión y tratamiento personalizado. La expresión diferencial en las mujeres y su patrón de comorbilidades exige que, desde el principio, se cuente con apoyo especializado psicoemocional y monitorización de la actividad física. El ejercicio deberá ir encaminado al mantenimiento del músculo y hueso (fuerza). Además, durante la menopausia se deberá hacer una valoración de los riesgos y prevención de comorbilidades graves.
- Tratamiento integral centrado en la pérdida de grasa. El plan nutricional debe enfocarse en la pérdida de grasa corporal (no solo hablamos de peso), asegurando un déficit calórico adecuado. El ejercicio físico debe ser individualizado, combinando actividad aeróbica, fuerza y flexibilidad.
- Impacto en la fertilidad y sexualidad. La obesidad incrementa el riesgo de infertilidad femenina debido a niveles elevados de insulina, disfunción ovárica y peor calidad embrionaria en tratamientos de reproducción asistida. También se asocia con bajo deseo sexual, especialmente en casos de prediabetes, diabetes y mal control glucémico.
Belén Alonso es experta en televisión. Empezó hace más de veinte años escribiendo de la tele lineal, sigue en ello y le ha añadido su pasión por las plataformas de streaming, con todas las posibilidades de series y programas que ofrecen HBO Max, Netflix o Amazon Prime Video.
La cultura es otra de sus pasiones, y de teatro, literatura o exposiciones en general ha tratado en estos últimos años. Todo sin dejar de hablar de los personajes del corazón, cuyas vidas dan para más de una novela, película, serie o representación.
Y puestos a hablar, tiene mucho que contar de nuestra Familia Real y demás familias reales, sobre todo europeas. ¿Otras especialidades además de la monarquía? Los temas de salud, estilo de vida, dinero…
Belén Alonso se licenció en la Universidad Complutense de Madrid y ha colaborado en varias agencias de comunicación antes de llegar a lo que ahora es Hearst España, donde ha trabajado en “Supertele”, “Teleprograma”, “¡Qué me dices!” y, por último, “Diez Minutos”, donde lleva más de cinco años.