La película de la sobremesa del domingo 7 de junio en El multicine de Antena 3 (16.00) conmoverá e inspirará a toda la audiencia. En el telefilme estadounidense El milagro de Kennedy Hansen veremos la capacidad de superación y lucha de joven que es diagnosticada con una enfermedad rara que además es letal. Asumir su realidad y convivir con ella sin perder la ilusión de los pequeños logros de una adolescente serán los triunfos de la protagonista de esta historia basada en hechos reales.
Kennedy Hansen es una niña divertida, adorable y de gran corazón. Con tan solo 11 años, de repente, empieza a caerse de forma recurrente. Tras años de investigación, se le diagnostica la enfermedad de Batten, una enfermedad muy rara y sin cura. Pero en medio de este proceso atraviesa la adolescencia, lo que le lleva a hacer planes, como el resto de sus amigos. En esa época solo tiene tres objetivos: aprender a conducir, salir con chicos y ser animadora.
La joven tendrá que convivir con un deterioro de sus capacidades, como la reducción de su campo visual hasta quedarse completamente ciega. El golpe es terrible pues la enfermedad es mortal, pero está decidida a hacer frente a su diagnóstico y luchar por su vida y su felicidad durante el tiempo del que disponga. Todos y cada uno de los días que a Kennedy le quedan por vivir son una lección de vida, de optimismo y de amor por los demás.
Después de vivir 16 años, Kennedy deja un gran legado de amor y amistad. Pero la historia no acaba con su muerte, pues a partir de ahí es cuando empieza el milagro.
El temido diagnóstico: la enfermedad de Batten
Para poder comprender el sufrimiento de la protagonista de El milagro de Kennedy Hansen ayuda conocer en qué consiste esta enfermedad que es poco común. Para reconocerla el pediatra británico Frederick Batten ya describió en 1903 sus síntomas.
Generalmente empiezan a aparecer alrededor de los 4-10 años de edad, con alteraciones visuales graduales o convulsiones, alteraciones en la personalidad y el comportamiento, en el crecimiento encefálico y empeoramiento de la movilidad.
Para un niño o preadolescente descubrir que padece todos estos signos de deterioro físico y mental significa desmarcarse del desarrollo normal de su más temprana juventud y puede hundirles psicológicamente. De ahí que la película que ofrece hoy Antena 3, El milagro de Kennedy Hansen, sea un canto a la esperanza y la fortaleza. Muchas veces son los más jóvenes los que nos dan lecciones de vida y quienes, incluso tras haber fallecido, dejan un poso de solidaridad, optimismo y lucha ante la adversidad.
El milagro de Kennedy Hansen (Love, Kennedy)
EE.UU., 2017. Dir.: T.C. Christensen.
Int.: Heather Beers, Tatum Chiniquy, Scarlett Hazen, Tony Hill , Bailee Michelle Johnson.
Nora es experta en contenidos de cine y televisión en la web de Diez Minutos. Sus intereses personales y profesionales se cruzan en su labor en esta revista, pues dedica su tiempo a estar al día en los últimos estrenos en salas y plataformas, tanto para no perdérselos como para recomendarlos. Pero que nadie sufra, también desconecta con la música en directo, la lectura y los viajes.
Prescriptora audiovisual por verdadera afición, siempre está dispuesta a arrastrarte con ella al apasionante mundo de las sagas como Harry Potter, Star Wars o Marvel, así como a sugerirte la última serie adictiva que no debes perderte de Netflix, HBO Max, Disney+, Movistar+ y Amazon Prime Video. Eso sí, si tienes un arrebato de nostalgia, también te recordará el clásico perfecto para cualquier estado de ánimo o temática que te interese, desde el musical o la ciencia ficción a las adaptaciones literarias.
Nora Cámara se graduó en Periodismo y Comunicación Audiovisual en la Universidad Carlos III de Madrid en 2015, donde definió su pasión por los contenidos de cine y televisión. Continuó su especialización en estas materias con diversas formaciones de Guion de televisión y Crítica cinematográfica, llevándole a mejorar su experiencia en las revistas del grupo HEARST Teleprograma, Supertele y Telenovela, antes de su llegada a Diez Minutos, hace dos años.