Es de Girona. Tiene 28 años, seis en el periodismo deportivo. Sara Giménez compagina la Cadena Ser con Gol, donde presenta un informativo y, ahora narra partidos del Mundial de Fútbol femenino, que se disputa en Francia.
¿Habías hecho antes esa labor?
Una vez, en la radio; en el Girona-Espanyol, de Primera División, en abril.
¡Y en junio esto!
Narrar un Mundial es un reto importantísimo. Estoy feliz y asustada pero motivada. Cada partido está siento un aprendizaje.
¿Por fin una mujer narradora?
Otras compañeras lo han hecho de forma puntual… No era por falta de capacidad sino porque no nos daban la oportunidad para ello.
¿Tus favoritas en el torneo?
Estados Unidos, vigente campeona, es la selección a batir. Y luego vienen pisando fuerte Francia y Alemania, rival de España en la primera fase; nos ha tocado un grupo bastante complicado.
En Canadá 2015 no pasamos fase. ¿Lo lograremos esta vez?
Hay que conseguir trasladar el saldo de calidad de la Liga a la Selección; competir y poner las cosas difíciles a cualquier rival. Jugar con equilibro, firmes en defensa y más afinadas en ataque de lo que han sido hasta ahora.
¿Referentes?
En ataque, Jenni Hermoso, pichichi de la Liga, y Nahikari. En el centro, Amanda Sampedro y Virginia Torrecilla; y en la defensa, Celia Jiménez, muy luchadora.
Pero la mejor, la noruega Ada Hegerberg, ha renunciado a jugar.
Sí, porque no se igualaron las condiciones con las que su selección masculina compite. Ella ha pasado de defender la igualdad con las palabras a hacerlo con hechos. Si no nos plantamos, no conseguiremos nada. Es un ejemplo a seguir.
Tras el boom del fútbol femenino aquí, ¿siguiente reivindicación?
Tener mejores condiciones para desarrollar su trabajo: instalaciones, horarios, sueldos…también para jugadoras de otros deportes.
El tema te toca. Tienes el canal de Youtube #eldeporteenfemenino.
Lo he estrenado con la entrevista a Marcela Ferrari, entrenadora del jugador de pádel Fernando Belasteguín y tengo lista la de Laia Palau. Más que sus logros, me interesan sus historias.
Deporte. ¿Por vocación o de rebote?
Competí en gimnasia rítmica y baloncesto. Y luego pude hacer las prácticas de Publicidad y de Periodismo, en medios deportivos. En la Ser produzco un programa y, los fines de semana, cubro partidos con el inalámbrico.
¿Tu maestro en la profesión?
Mi padre; ha sido entrenador de fútbol e iba con él a los campos. Confió en mí, me animó a irme a Barcelona a trabajar, y es mi mayor crítico. Para narrar mi primer partido hablé con M. Ángel Román, Luís Flaquer… pero creo que ni en 10 años podré hacerlo como ellos.
¿Sigues practicando deporte?
Poco, algo de basket para quitarme el mono pero no tengo tiempo. Soy del Estudiantes.
¿Verás este Eurobasket femenino?
Claro, y no solo los partidos de España. Los disfrutaré desde casa como la que más. Me apasiona.













