• 'Estados Unidos: La lucha por la libertad' llega a Netflix con Will Smith en un documental de seis episodios que recorre la historia norteamericana.
  • El actor reflexiona junto a rostros famosos como Samuel L. Jackson, Pedro Pascal o Yara Shahidi.

La Decimocuarta Enmienda de la Constitución de Estados Unidos prometía, en 1868, libertad y protección igualitaria para todos los ciudadanos del país. Para indagar cuál es su verdadero significado y conocer cómo se ha reinterpretado y utilizado, a favor y en contra, desde su creación tras la Guerra Civil, Will Smith presenta, el miércoles 17, Estados Unidos: La lucha por la libertad, un documental de seis episodios que recorre la historia norteamericana. “Cultivar la comprensión, personal e histórica, es la chispa que enciende la llama de la comprensión”, afirma el actor.

Además contará con el testimonio de expertos y pensadores, que repasarán los acontecimientos y discursos más relevantes de este siglo y medio. “Espero que la serie ayude a conseguir la verdadera igualdad que nos prometió en esa ley” dice.

A pesar de que esa "enmienda supone una promesa de igualdad", el racismo, el machismo, la homofobia y otro tipo de discriminaciones siguen instaladas en la sociedad del país. Will Smith ha afirmado, al presentar la docuserie en sus redes sociales, su creencia de que "una mayor comprensión del significado de la 14ª Enmienda es un punto de partida fundamental" para cambiar las cosas.

"Nuestra esperanza con esta serie es iluminar la belleza de la promesa de Estados Unidos, y compartir un mensaje de conexión y humanidad para que podamos ser capaces de entender y celebrar nuestras diferentes experiencias como estadounidenses y promover el progreso hacia la verdadera igualdad prometida para todas las personas bajo la Decimocuarta Enmienda", ha añadido.

Invitados de lujo

El actor, que rendía homenaje a uno de los padres de su país, Thomas Jefferson, en En busca de la felicidad, reflexiona junto a rostros famosos como Samuel L. Jackson, Pedro Pascal o Yara Shahidi sobre el racismo, el machismo, la homofobia y otras formas de exclusión y discriminación de las personas.

Headshot of Ignacio Herruzo Martínez

Ignacio es experto en cultura, pero desde hace más de 10 años se ha especializado en cine y series, tanto las que se estrenan en la gran pantalla como en las plataformas de streaming. Lo mismo te habla de los estrenos de Netflix, HBO Max o Amazon Prime Video, como que te cuenta la última hora de ‘Masterchef’ o de cualquier otro programa de televisión.   

Con ya una larga experiencia como crítico, conoce las mejores series y películas y le encanta verlas antes que tú para poder decirte si merecen la pena o no. Conoce todos los estrenos de la semana y le encanta recomendar series y películas a sus amigos, familiares y a los lectores, algo que ha ido haciendo en diferentes blogs personales y a través de las redes sociales. Le gusta todo: sigue a grandes directores como Martin Scorsese, Quentin Tarantino o Steven Spielberg, y se sabe de memoria todo el universo de Marvel, Star Wars, El señor de los anillos y el mundo Disney.    

La cultura es su principal hobby y aunque se considera un cinéfilo, también le encanta la música, sobre todo internacional, y los videojuegos, a los que dedica todo el tiempo que le deja el cine y las series, claro. El deporte es su otra pasión, que desarrolló en sus inicios en el diario deportivo MARCA.   Ignacio Herruzo es Graduado en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos en 2012. Desde entonces no ha parado de escribir desde que comenzó en 2013 en el grupo Hearst, donde ha ejercido de redactor en diferentes webs y revistas como Teleprograma, Supertele y Diez Minutos.