- He visto todas las series de Belén Rueda, pero la más inquietante es una de Netflix inspirada en un caso real
- He visto una película de Netflix que recuerda a las mejores novelas de Aghata Christie y todavía estoy disfrutando al recordarla
- Las 25 series de comedia española más recomendadas de Amazon
He visto los 194 capítulos de 'La que se avecina'. Sí, todos. Y varias veces gracias a los infinitos pases que la serie ha tenido en FDF y a que ahora está completa en Prime Video para poder volver a ver desde la primera temporada a la 15, la última disponible en la plataforma hasta el próximo 18 de noviembre, cuando llegará la temporada 16.
Desde aquel primer episodio emitido en 2007 en Telecinco hasta las últimas entregas en Prime Video, después de mudanzas, discusiones vecinales, presidentes locos y frases que forman parte de la cultura popular ('¡Espartacoooo!') tengo claro cuál es mi momento favorito de 'La que se avecina'. Sin embargo, antes de llegar a eso, es imposible no reconocer lo que esta serie ha significado para la televisión española.
Creada por los hermanos Alberto y Laura Caballero, las mentes que están detrás de 'Machos Alfa' y 'Muertos SL', 'La que se avecina' nació como heredera espiritual de 'Aquí no hay quien viva', y en casi dos décadas se ha convertido en una de las comedias más longevas y exitosas de la historia reciente.
Durante años ha sido líder en audiencias que superaban los tres millones de espectadores (aunque la serie estuvo a punto de ser cancelada en la segunda temporada), y su salto a las plataformas de streaming ha demostrado que su humor sigue más vivo que nunca. De hecho, la serie siempre está entre las más vistas de Prime Video y ha renovado por dos temporadas más. Pocas series pueden presumir de seguir generando capítulos 16 temporadas después y de haber alcanzado los 200 capítulos, un récord absoluto para una sitcom nacional que se podrá ver en los cines españoles.
La Navidad y un capítulo de 'La que se avecina' que se ha convertido de culto
A lo largo de 194 capítulos hay escenas memorables: la "noche loca" de Antonio y Enrique, la llegada de Estela Reynols, la escena de Amador presidente intentando recuperar la luz en el edificio en la segunda temporada, el striptease de Amazon a Milagritos en la residencia, el bombero león de Amazon salvando a un hombre del suicidio pero tirándole al darle un toque por la espalda, las incongruencias de la Biblia según Leo...
Y podría seguir diciendo mil escenas más, varias tramas e incluso temporadas enteras. Sin embargo, mi momento favorito lo voy a enmarcar en el capítulo ambientado en Navidad, que fue el primero de la cuarta temporada de 'La que se avecina'. Incluso dentro de este capítulo es difícil quedarse con una escena.
Pero si tengo que elegir uno, mi momento favorito de 'La que se avecina' es la escena en la que el grupo de amigos que se hacen llamar 'los leones' se quedan atrapados en el furgón de congelados de Antonio Recio. Hartos de los problemas y el estrés de sus vidas cotidianas, los Leones deciden montar una "fiesta de leones" en el Max & Henry para el día de Nochevieja, a la que inicialmente iban a asistir todos. Pero como siempre, los deberes familiares llaman y Amador tiene que acompañar a Maite en la cena con sus padres Román y Begoña; y luego Javi y Vicente tienen que cenar en familia la última noche del año, y se borran de la fiesta. Ello hace que Leo y Maxi se acoplen a la fiesta de góticos de Francisco Javier, el hijo de Enrique, y cuando se iban a ir, sorprenden a los Maroto y al cuqui saqueando el camión de Antonio Recio.
Con el grupo al completo dentro del camión, el mayorista de marisco les sorprende en pleno saqueo y les encierra dentro, por lo que se ven obligados a emborracharse para no congelarse, y sin quererlo, los leones al final tuvieron su fiesta de Nochevieja improvisada. Cuando Enrique los libera, Amador llega borracho a la cena y tras varios improperios a Román le da un infarto y se lo llevan al hospital. Los leones acompañan a Amador al hospital, huyendo de un control de alcoholemia, y al llegar, ven como Román muere justo después de las campanadas y empiezan el año en comisaría.
Ignacio es experto en cultura, pero desde hace más de 10 años se ha especializado en cine y series, tanto las que se estrenan en la gran pantalla como en las plataformas de streaming. Lo mismo te habla de los estrenos de Netflix, HBO Max o Amazon Prime Video, como que te cuenta la última hora de ‘Masterchef’ o de cualquier otro programa de televisión.
Con ya una larga experiencia como crítico, conoce las mejores series y películas y le encanta verlas antes que tú para poder decirte si merecen la pena o no. Conoce todos los estrenos de la semana y le encanta recomendar series y películas a sus amigos, familiares y a los lectores, algo que ha ido haciendo en diferentes blogs personales y a través de las redes sociales. Le gusta todo: sigue a grandes directores como Martin Scorsese, Quentin Tarantino o Steven Spielberg, y se sabe de memoria todo el universo de Marvel, Star Wars, El señor de los anillos y el mundo Disney.
La cultura es su principal hobby y aunque se considera un cinéfilo, también le encanta la música, sobre todo internacional, y los videojuegos, a los que dedica todo el tiempo que le deja el cine y las series, claro. El deporte es su otra pasión, que desarrolló en sus inicios en el diario deportivo MARCA. Ignacio Herruzo es Graduado en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos en 2012. Desde entonces no ha parado de escribir desde que comenzó en 2013 en el grupo Hearst, donde ha ejercido de redactor en diferentes webs y revistas como Teleprograma, Supertele y Diez Minutos.














