- Las 15 mejores cremas con ácido hialurónico para la cara
- Las 15 mejores cremas reductoras que funcionan de verdad
- Las mujeres de 60 años están agotando esta crema antiarrugas de 16€ porque dicen que reduce las manchas e ilumina mucho la piel
La cifra es apabullante: más de 12 millones de españoles no logran un sueño reparador, según la Sociedad Española de Neurología (SEN), y su calidad es clave para la salud física y mental, a cualquier edad. De hecho, diferentes estudios relacionan unos adecuados patrones del sueño con un mejor funcionamiento del organismo y una mayor esperanza de vida. Su calidad depende de factores como "la duración, continuidad y profundidad del mismo. Los desajustes en alguno de ellos pueden provocar que nos cueste afrontar el día. A largo plazo, ello puede afectarnos en general", explica Jacinto Valverde, internista y divulgador, de la mano del laboratorio MARNYS.
Nuestro experto incide en que el estrés juega un papel crucial: "Cuando tenemos un día agitado y con mucha actividad, podemos notar inconvenientes para conciliar el sueño en la noche y que este sea profundo. Por eso, lo ideal es buscar un estado de mayor relajación durante la jornada y, sobre todo, cuando se acerca la hora de irnos a dormir". Y añade: "No basta con contar 6 horas mínimas de sueño y darnos por satisfechos. Hay que dormir bien para que el sueño sea realmente reparador". Además, dormir bien también es un gran secreto de belleza, tal y como nos ha contado nuestra 'beauty coach' Cuca Miquel.
Para una buena higiene del sueño, da este consejo a Diez Minutos: "Es útil seguir algunas pautas generales como, por ejemplo, mantener un horario regular de sueño, acostándonos y levantándonos a la misma hora todos los días; cenar al menos una hora antes de irnos a la cama; evitar las cenas copiosas; reservar el dormitorio solo para dormir, y bajar las persianas en el caso de que haya luz diurna". Además, viene bien darse una ducha con agua tibia y evitar las pantallas.
Cuándo hay que hacer el cambio de hora al horario de verano
Ya estamos en primavera y con ella llega el primer cambio de hora de 2024, es decir, la llegada del horario de verano. En España, el cambio de hora se produce en la madrugada del último domingo de marzo, por lo que toca ajustar los relojes (es un decir, ya que la mayoría ya son digitales) en la madrugada del sábado 30 al domingo 31 de marzo. Así, a las 02.00 am serán las 03.00 am.
Cómo nos afecta el cambio horario
El doctor Valverde señala: "La transición de invierno a primavera sí que puede impactar en nuestro organismo y, en particular, en nuestro sueño. Durante el cambio al horario de primavera perdemos una hora de sueño y ello afecta a nuestros ritmos circadianos. Se produce una alteración en la producción de melatonina, la hormona responsable de regular el ciclo del sueño. Como resultado, es común experimentar dificultades para conciliar el sueño y sentirnos más fatigados durante el día. En un país como España, donde la falta de sueño es un problema muy extendido, el cambio de horario puede exacerbar todavía más esta situación.
Sobre qué hacer para mitigar estos efectos, "además de las sugerencias anteriores, es recomendable ajustar gradualmente nuestra rutina de sueño unos días antes del cambio de hora”, concluye el especialista.
Belén Alonso es experta en televisión. Empezó hace más de veinte años escribiendo de la tele lineal, sigue en ello y le ha añadido su pasión por las plataformas de streaming, con todas las posibilidades de series y programas que ofrecen HBO Max, Netflix o Amazon Prime Video.
La cultura es otra de sus pasiones, y de teatro, literatura o exposiciones en general ha tratado en estos últimos años. Todo sin dejar de hablar de los personajes del corazón, cuyas vidas dan para más de una novela, película, serie o representación.
Y puestos a hablar, tiene mucho que contar de nuestra Familia Real y demás familias reales, sobre todo europeas. ¿Otras especialidades además de la monarquía? Los temas de salud, estilo de vida, dinero…
Belén Alonso se licenció en la Universidad Complutense de Madrid y ha colaborado en varias agencias de comunicación antes de llegar a lo que ahora es Hearst España, donde ha trabajado en “Supertele”, “Teleprograma”, “¡Qué me dices!” y, por último, “Diez Minutos”, donde lleva más de cinco años.