- Las 100 mejores películas de la historia del cine, ordenadas
- Las mejores películas musicales de la historia del cine
- Las 70 mejores películas de HBO Max que no te puedes perder
Un año después de conquistar la taquilla mundial con más de 750 millones de dólares de recaudación, siendo la adaptación de Broadway más exitosa en la historia del cine, y alzarse con los Oscar al Mejor Diseño de Producción y Vestuario, 'Wicked' regresa con una conclusión todavía más ambiciosa. 'Wicked For Good', dirigida nuevamente por Jon M. Chu, culmina la historia jamás contada de las brujas de Oz: Elphaba (Cynthia Erivo) y Glinda (Ariana Grande), dos mujeres que representan polos opuestos del poder, la verdad y la moralidad en un mundo donde la magia y la manipulación política conviven a partes iguales. Además, en teatro puedes ver también el increíble musical que está programado en la cartelera madrileña, 'Wicked, el musical', en el Nuevo Teatro Alcalá.
En 'Wicked For Good', "Elphaba ha sido marcada como la Bruja Malvada. Su estilo es más maduro, más desarrollado", explica la actriz Cynthia Erivo en el video que puedes ver en DIEZ MINUTOS en exclusiva. "Lo que parecía importante era que Elphaba siguiera creciendo y cambiando al convertirse en una mujer más madura que domina su poder", añade el diseñador de vestuario Paul Tazewell. "Todo lo que elige ponerse es muy deliberado. Muestra dónde se encuentra emocionalmente y como personaje". La actriz, nominada al Oscar a Mejor Actriz Protagonista, cuenta que querían "que fuera ágil y también que pareciera una guerrera. Le pusimos botas, pantalón y un abrigo entallado con grandes solapas. Le daba un toque más audaz". Descubre mucho más detalles sobre el diseño de producción y de vestuario en el video que puedes ver al inicio del artículo.
En 'Wicked For Good', Elphaba vive exiliada en los bosques de Oz, mientras que Glinda disfruta del brillo y la fama en Ciudad Esmeralda. Ambas, distanciadas por la propaganda del Mago (Jeff Goldblum) y de la implacable Madame Morrible (Michelle Yeoh), deberán reencontrarse para desafiar el sistema que las separó.
Si la primera película se centraba en el descubrimiento, 'Wicked Parte II' se construye sobre las consecuencias. Jon M. Chu describe esta entrega en unas declaraciones disponibles para DIEZ MINUTOS como "el momento en el que los personajes tienen que vivir con las decisiones tomadas". Elphaba lucha contra la opresión de los animales de Oz; Glinda vive atrapada en su propia burbuja de perfección. El compositor Stephen Schwartz y la guionista Winnie Holzman, creadores del musical original, aprovecharon la división en dos películas para desarrollar con mayor profundidad esta evolución emocional. Schwartz incluso añadió dos canciones originales: 'No place like home' para Elphaba y 'The Girl in the Bubble' para Glinda.
Así se hizo 'Wicked For Good': el arte de Nathan Crowley
El diseño de producción de Nathan Corwley (ganador del Oscar por la primera parte) vuelve a ser uno de los pilares visuales del filme. En 'Wicked Parte II, Crowley amplía los horizontes del mundo de Oz, trasportándonos a escenarios que reflejan tanto la belleza como la corrupción del reino. "Queríamos que cada espacio hablara del peso de las decisiones de los personajes", explica el diseñador.
Entre los grandes hitos visuales de esta secuela, destacan:
- El camino de Baldosas Amarillas, literalmente cultivado a partir de un millón de tulipanes amarillos, símbolo del artificio del poder del Mago.
- La guarida de Elphaba, un nido construido en la copa de un árbol madre, metáfora visual de su libertad y su aislamiento.
- La Ciudad Esmeralda, rediseñada con tres torres que representa a Glinda, el Mago y Morrible, un trío de poder que se alza como una alegoría de la jerarquía social.
- Kiamo Ko, la fortaleza ancestral que sirve de refugio a Elphaba, mezcla de ruina gótica y santuario espiritual.
Todo ello rodado con una combinación de sets a escala real y ampliaciones digitales.
Así se hizo 'Wicked For Good': el vestuario y fotografía
Elphaba abandona la rigidez académica y adopta un vestuario funcional, casi guerrillero: pantalones, tejidos naturales y un abrigo reconstruido capa a capa, convertido en símbolo de independencia. Su sombrero puntiagudo, regalo de Glinda, ahora es su emblema propio: una corona de identidad y rebeldía. Glinda, en cambio, encarna el artificio del poder. Su estilo combina la alta costura con la opulencia barroca, "Dior con María Antonieta", según Tazewell.
En cuanto a la fotografía, Alice Brooks utiliza un "guion cromático" donde cada color tiene un significado emocional: el rojo representa las malas decisiones, el amarillo la intuición, el azul el amor y el violeta la destrucción. La relación entre Elphaba y Glinda se visualiza como un baile de luces opuestas —verde y rosa— que solo encuentran equilibrio en el dueto final 'For Good'.
La banda sonora de John Powell y Stephen Schwartz expande la épica de la primera parte con una mezcla de orquesta clásica y musical cinematográfico. Las dos nuevas canciones originales —'No Place Like Home' y 'The Girl in the Bubble'— sirven como confesiones íntimas de sus protagonistas, mientras que temas icónicos como 'For Good' o 'No Good Deed' alcanzan aquí una dimensión visual y emocional inédita.
Ignacio es experto en cultura, pero desde hace más de 10 años se ha especializado en cine y series, tanto las que se estrenan en la gran pantalla como en las plataformas de streaming. Lo mismo te habla de los estrenos de Netflix, HBO Max o Amazon Prime Video, como que te cuenta la última hora de ‘Masterchef’ o de cualquier otro programa de televisión.
Con ya una larga experiencia como crítico, conoce las mejores series y películas y le encanta verlas antes que tú para poder decirte si merecen la pena o no. Conoce todos los estrenos de la semana y le encanta recomendar series y películas a sus amigos, familiares y a los lectores, algo que ha ido haciendo en diferentes blogs personales y a través de las redes sociales. Le gusta todo: sigue a grandes directores como Martin Scorsese, Quentin Tarantino o Steven Spielberg, y se sabe de memoria todo el universo de Marvel, Star Wars, El señor de los anillos y el mundo Disney.
La cultura es su principal hobby y aunque se considera un cinéfilo, también le encanta la música, sobre todo internacional, y los videojuegos, a los que dedica todo el tiempo que le deja el cine y las series, claro. El deporte es su otra pasión, que desarrolló en sus inicios en el diario deportivo MARCA. Ignacio Herruzo es Graduado en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos en 2012. Desde entonces no ha parado de escribir desde que comenzó en 2013 en el grupo Hearst, donde ha ejercido de redactor en diferentes webs y revistas como Teleprograma, Supertele y Diez Minutos.















