- Las 60 mejores películas españolas de la historia
- Las 80 actrices españolas más guapas: descubre quiénes son
- Las 10 mejores series de Movistar Plus+ de 2024 y las más esperadas
Elisa Matilla vuelve al teatro, del que nunca se ha bajado, con la función 'Inmaduros', junto a Carlos Sobera, Lara Dibildos y Ángel Pardo, con una gira maratoniana por delante. Es de esas actrices cuya sola presencia despierta simpatía, algo que no es fácil tras más de tres décadas en la profesión, y puedo asegurar que gana más en las distancias cortas. Es sincera y reflexiva, y no le falta nunca el sentido del humor. Elisa habla de su tándem inseparable con Carlos Sobera ya que, como ya dice el bolero, si el presentador le dice ven, lo deja todo. "Lo dejo todo porque es una llamada de familia, en el sentido más italiano. Nos lo pasamos muy bien, nos gustan las mismas cosas y trabajar de la misma manera. Hace ya 24 años que empezamos a currar juntos, con 'Palabras encadenadas', y nos hicimos una gira de las de llevar maletas, no como las de ahora que son de mochila. Y hemos recorrido tanto juntos que deberíamos hacer un libro sobre dónde hay que ir a comer en cada sitio de España y dónde hay que hospedarse", cuenta.
Elisa Matilla: "Soy inmadura para lo lúdico pero luego soy muy responsable"
Elisa Matilla, que estuvo en la serie '4 estrellas', reconoce que, como el título de su nueva obra 'Inmaduros', ella también tiene algo de inmadura. "Muchísimo. Soy inmadura para lo lúdico, una niña para disfrutar, para mirar la vida, pero luego soy muy responsable. La vida ya tiene un montón de imposiciones y llega un momento que asumes que los demás te vean como una inmadura, y no pasa absolutamente nada. Me encanta subirme a una barra y disfrutar el gamberreo. Tengo amigos que cuando suena Mónica Naranjo, sueltan el cubata porque saben que me voy a subir a cualquier sitio a darlo todo" y reconoce que está en un buen momento profesional tras la serie y la obra 'Los tacones de papá' con Pepa Rus. "Encadenar un proyecto tras otro no es algo habitual. Y, además, que te gusten esos proyectos. He tenido épocas donde no sonó el teléfono y ahora no es una de ellas, y hay que saberlo disfrutar", añade.
Elisa Matilla reconoce que, como pasa en el argumento de 'Inmaduros', en varias ocasiones un amigo ha intentado emparejarla con otro. "Muchísimo, en esas temporadas en las que he estado soltera. Pero te diré que se me da mejor emparejar a que me emparejen. Tengo muy buen ojo para emparejar a la gente y muchos de mis amigos llevan ya más de veinte años juntos y los presenté yo. Mismamente a Juan Luis Iborra, el director de la función. Soy muy Celestina" y desvela que es muy amiga de sus amigos. La actriz no tiene problemas en hablar de su edad, 58 años. "Siempre cuento que es mi cumpleaños en Instagram y hablo de mi edad. Me cuido muchísimo, desde la alimentación hasta ir al gimnasio. Intento gustarme, que creo que es muy importante, cambiando lo que quiera corregir sin que eso me produzca un gran sacrificio. Pero siempre tienes que hacerlo por ti, no para los demás. Cuando tenía 40, me asustaban los 58, y luego he visto que no cambia absolutamente nada. Pueden cambiar ritmos vitales, pero no dejas de hacer lo que te gusta", asegura.
Elisa Matilla: "Nunca me llegué a sentir agusto como presentadora"
Elisa Matilla recuerda sus inicios como presentadora de televisión y asegura que no repetiría. "¡Jamás! Ya cuando presento tiene que ser algo relacionado con un festival de cine, pero no como formato televisivo. Nunca me llegué a sentir agusto como presentadora, sobre todo cuando se trataba de hacer entrevistas, no lo disfrutaba. Me acuerdo una vez que lo pasé fatal con Arturo Pérez Reverte, no me sentía preparada, y esa noche me fui a mi casa dejándome claro a mí misma que yo había estudiado para ser actriz, donde conozco todo mi potencial y mis herramientas. Y creo que está bien saber dónde una encaja y dónde no" afirma aunque se siente afortunada de haber podido conocer a Whitney Houston o Camarón.
Elisa Matilla hace un balance muy positivo de sus 35 años de carrera como actriz. "El estar agradecida, que creo que siempre hay que serlo. El poder vivir de esta profesión, porque tengo amigos que no han podido y no siento que yo tenga más talento que otra gente que se quedó en el camino y estudié con ellos. Esta profesión es muy cruel, muy jodida, y hay que tener gratitud y fortaleza, y cuando viene una mala época saber siempre que esto es una industria", afirma. La actriz explica que sus padres la apoyaron cuando con 16 años decidió estudiar Arte Dramático.
Elisa Matilla: "Hice el cásting para ser azafata de 'Un, dos, tres...' y no me cogieron"
"Tuve la suerte de que a mis padres les ha gustado mucho la literatura y la poesía, de manera que me ayudaban. Era mala estudiante y vieron que por lo menos tenía claro un camino. Cuando empezaron a salirme cosas, en teatro, se dieron cuenta de que no se trataba de un capricho ni era sólo un refugio por las malas notas. El tiempo reafirmó que aquello se me daba muy bien" dice Elsa Matilla y revela que, en sus inicios, también sufrió algunos rechazos. "De hecho hice el casting para ser azafata de 'Un, dos, tres...' y no me cogieron, pero es que confieso que bailaba muy mal. Pero fue un momento en el que había muchos castings, algunos me salían y otros no, hasta que llegó el programa 'Pero esto qué es' y es verdad que me abrió muchas puertas", cuenta.
Elisa Matilla coincidió con Isabel Pantoja en 'Yo soy esa' y cuenta cómo fue trabajar con ella. "Me pareció una trabajadora incansable, que estaba ocho horas taconeando sin quejarse nunca y muy generosa con los actores y todo el equipo. Yo he visto como una señora de figuración le traía una silla para sentarse, y ella no se quiso sentar, porque asumía que tenía que estar de pie frente a una señora que tendría 70 u 80 años. La recuerdo muy cariñosa y nos traía siempre gazpacho, que hacía ella. Y ya era Isabel Pantoja, habían pasado los 80 y estaba el mito hecho", cuenta y revela de qué tres compañeras se llevó una gran lección. "Pues de tres mujeres maravillosas, que son Lola Herrera, Concha Velasco y Verónica Forqué. De Lola, siempre que la veo aprendo algo, es hipnótica, me fascina en el escenario. Con Concha aprendí mucho de la vida, porque era muy comunicativa y toda sabiduría. Y de Verónica esa positividad, que la tenía, y siempre una palabra amable, con tanta ternura, tan cariñosa y tan frágil".
Elisa Matilla reconoce que le cuesta hablar de su vida "aunque con la gente cercana no soy nada reservada y hablo de todo. Pero de cara al público me cuesta más, lo mismo que mostrar cosas muy personales en las redes sociales, aunque no hago juicio de esto. Pero para mí la energía me la da la persona, y lo que tú ves en una cara. Ni siquiera es miedo, es que separo mucho lo personal del trabajo" y revela cuál cree que es el mandamiento principal de su profesión. "Te das cuenta de que transmitir conocimiento es el mandamiento número uno, y si encima transmites sentimientos, ya ni te cuento", dice.
Valeria Vegas es experta en encontrar las historias más curiosas de sus entrevistados, y en su nueva andadura en Diez Minutos, a través de la Entrevista Diez, aportará una visión intimista y personal de cada uno de ellos. Nacida en 1985, es licenciada en Comunicación Audiovisual. En 2015 comenzó a colaborar como articulista en Vanity Fair, combinando dicha labor con otros medios escritos así como con la publicación de varios libros.
En 2015 publicó el primero de ellos, ‘Grandes actrices del cine español’, al que siguieron cuatro libros más: ‘Libérate’; ‘Ni puta, ni santa’, biografía de La Veneno en la que se basa la serie dirigida por Javier Calvo y Javier Ambrossi; y ‘Vestidas de azul’, adaptada recientemente a serie por parte de A3media y en la que ha ejercido de guionista y productora ejecutiva. En 2023 dio el salto a la novela con ’La mejor actriz de reparto’.
En 2021 guionizó ‘Susana y el sexo’, documental de RTVE, en torno a la figura de Susana Estrada en los años de la Transición; y ha conducido y presentado el podcast ‘Orgullo’, producido por Spotify.
Ha ejercido de colaboradora en distintos programas de televisión (‘Un año de tu vida’, ‘La hora de la 1’, ‘Hormigas Blancas’, ‘Ya son las ocho’, ‘Historia de nuestro cine’, ‘La noche de los Oscar de Movistar’, ‘Lazos de sangre’ …) Y en 2023 dirigió la serie documental de tres episodios ‘El enigma Nadiuska’, disponible en Atresplayer.
Actualmente colabora semanalmente en el programa radiofónico de Cadena Ser ‘A vivir Madrid’, presentado y dirigido por Macarena Berlín, que compagina con el magazine de Antena 3 ‘Y ahora Sonsoles’; y el programa de TVE ‘Cine de barrio’.