- Los presentadores españoles más guapos de la televisión
- Los 35 mejores concursos de la historia de la televisión
- El periodista Carlos Alsina (56 años) recomienda este libro español publicado en 2025 que está arrasando en librerías: “Original e imprevisible”
Jordi González ha anunciado que se retira de la televisión, y lo ha hecho con una frase de lo más contundente: "Es mi epílogo, seguro". El presentador catalán ha concedido una de sus entrevistas más personales al 'Diari Ara', en el que no solo ha desvelado que pronto se jubilará, sino que también ha hablado de los motivos para tomar esta decisión trascendental en su vida, y de los planes que tiene de futuro. A sus 63 años, Jordi considera que ya es momento de cerrar su etapa profesional y dedicarse a la vida contemplativa tras más de 30 años de carrera de lo más fructíferos. Y tiene claro que no se va a quedar en su casa viendo la vida pasar, porque ya tiene planes para el mismo día siguiente en el que firme su salida de 'Col·lapse', el programa que ahora presenta en TV3 y que asegura que será el último: "Al día siguiente iré a Japón, que todavía no he ido [...]. Quiero aprender inglés y aprender a cocinar. Son las cosas que me propuse cuando tenía 40 años y que todavía no he podido hacer", ha revelado.
El barcelonés, tras su salida de Telecinco en 2023 y su breve vuelta a TVE durante dos años, ahora está la mar de a gusto en la televisión catalana, donde no solo conduce con éxito 'Col·lapse' entre música, entrevistas y mucho humor desde hace unas semanas tras coger el testigo de Ricard Ustrell, sino que también lo dirige. "Es una manera muy satisfactoria de acabar una carrera", ha dicho también. Está feliz por el momento en el que se encuentra, no cabe duda, y tras un 2025 que no ha sido especialmente benevolente con él, pues lo empezó con una infección por la que acabó en coma inducido, ahora, completamente recuperado, echa la vista atrás con la tranquilidad de haberlo dado todo como profesional. Y ha desvelado el motivo de peso por el que ha decidido que es momento de irse: "Tengo dinero y no tengo hijos". Eso sí, sobre la fecha en la que firmará su salida, no ha dado pistas: "Es mi epílogo, seguro. Lo podemos escribir ante notario. Puede durar tres meses o tres años, pero no haré otro programa".
Jordi González desvela lo que cobró en su 'época dorada' en Telecinco
El catalán llegó a Fuencarral en el mejor momento de la televisión, junto a otras personalidades como Ana Rosa Quintana o Pedro Piqueras, que recientemente también se ha jubilado. "Paolo Vasile nos decía que éramos la aristocracia de la televisión", ha confesado. Y es que lo parecían, a juzgar por los verdaderos dinerales que cobraban: "Mi mejor sueldo lo llegué a ganar en el año 1999. Cobraba 20 millones de pesetas. 120.000 euros por programa, no por temporada". Por aquel entonces conducía 'La noche por delante', y fue tal su éxito que se lo rifaron entre cadenas: en cuestión de cinco años, pasó de Telecinco a Telemadrid, luego a TVE, después a Antena 3, en breve se iría a 8tv, y finalmente volvería en 2003 a Telecinco.
Ya con esa vuelta a Telecinco se quedaría durante 20 años, convirtiéndose así en una de las caras más reconocibles de la cadena, y en los que ha visto de todo: "Lo mejor de Telecinco es la agilidad. Pueden decidir hoy jueves que harán un programa, y el lunes lo tienen en marcha. Y lo peor de Telecinco es que hay pocos platós para tanta producción", ha confesado. Y a pesar de que puede presumir en su currículum de shows icónicos de la televisión como 'Moros y cristianos', 'Gran Hermano', 'La noria', 'Las joyas de la corona' o 'Supervivientes', también tiene arrepentimientos, como el programa de testimonios que presentó entre 2006 y 2007, 'Díselo a Jordi': "Es lo de exponer impúdicamente sentimientos, frustraciones y desgracias ajenas… El buen presentador de testigos, que yo no lo seré nunca, es el que hace que la persona que viene a contar una historia llore. Pero a mí me provoca mucho rubor que la gente llore en la tele…", ha expresado. Ahora, un nuevo capítulo se abre ante él. ¿Se animará a escribir sus memorias, como han hecho otros compañeros como el periodista Jesús Álvarez?
















